el destino de charlie

dibujo de soldado

"Por lo tanto, el enemigo te limita tu forma y te encuentra". Esta oración de Saint-Exupéry expresa nuestra condición bastante bien al final de esta primera semana de 2015. El enemigo me obliga a evolucionar de acuerdo con sus códigos, dentro de un espacio que ha circunscrito. Soy el primer prisionero. Él elige el campo y está tratando de permanecer confinado en él. De los dos datos humanos inmutables, el espacio y el tiempo, me lleva espacio. Eliminar el espacio en el tiempo es un poco de Laurel a Hardy. La otra unidad continúa viviendo, pero está desfigurada. Ella perdió el equilibrio ofrecido por la alteridad de su cónyuge. El tiempo no es el mismo siguiendo el espacio en el que evoluciona. La geografía realiza un destino con una medida tan precisa como el reloj de arena. Lea la continuación de "El destino de Charlie"

Hace dos mil catorce años...

IMG_0137.JPG

La Navidad se puede resumir en cuatro letras: fiat. Antes de ser un símbolo industrial, es la palabra, la aceptación de María al ángel. Esta aceptación precede a cualquier reflexión. Es docilidad y confianza en la epifanía.

Cuatro letras pequeñas como un soplo pero también como una expectación febril. ¡Hágase tu voluntad! Y que todos nuestros aménes lo hagan eco por siempre.

Novena por Francia

IMG_0063-0.PNG
¡Qué gran iniciativa! Una novena por Francia. Una novena para expresar nuestro amor a la Santísima Virgen y pedirle que cuide nuestro hermoso país con todos los santos. De nada sirve eructar en las redes sociales o en Internet o incluso en la calle, de nada sirve eructar si no pedimos la intercesión de nuestra Santísima María por nuestra patria. Si no lo hacemos, si este esfuerzo de oración no es íntimo y obligatorio para nosotros, entonces no tenemos nada que ver con Francia. Nos alimentamos de palabras. La intercesión de la Santísima Virgen es el camino para recibir las gracias suficientes para esperar que el futuro de nuestro país sea digno de su pasado. Nunca creas que nuestro futuro se debe a la ira, la agitación, los efectos secundarios, hagamos lo que hagamos, sea bueno o sea malo, el futuro también pertenece, sobre todo, a nuestra oración. Nunca creas que somos suficientes. La aceptación de nuestra debilidad, de nuestra carencia, de la insuficiencia precisamente de nuestra fuerza y ​​de nuestra voluntad prueba que la intercesión divina es obligatoria. ¡Esta aceptación marca nuestra entrada en la novena! Sin saberlo, la docilidad ligada a esta aceptación, la “conformidad” de nuestra alma, nos permite entrar en esta novena. Dejémonos guiar cuando el Señor tiene un solo deseo profundo: guiar a su pequeño rebaño. La docilidad es fruto de la ternura...

Lea la continuación de "Neuvaine para Francia"

La humanidad de Cheyenne Carron — Reflexiones sobre la película El Apóstol

Información de la película El Apóstol de Cheyenne-Marie Carron
Información de la película El Apóstol de Cheyenne-Marie Carron

Qué asombro me sobrevino una mañana reciente al escuchar la voz de una joven auscultada por Louis Daufresne en su programa, El Gran Testigo , en Radio Notre-Dame. Iba a saber que el nombre de esta joven es Cheyenne Carron. Christian, dirigió una película, El Apóstol 1 , la historia de un musulmán tocado por la gracia que decide convertirse al catolicismo y tiene que sufrir los ultrajes de sus familiares.

Lea la continuación de "La humanidad de Cheyenne Carron - Reflexiones sobre la película El Apóstol"

De lo tradicional…

“Somos enanos a hombros de gigantes; vemos más que ellos, y más lejos; no que nuestra mirada sea penetrante, ni alta en estatura, sino que somos elevados, elevados, por su gigantesca estatura”.

Esta cita de Bernard de Chartres (siglo XII) que se encuentra en el último libro de Rémi Brague, Moderately Modern (Editions Flammarion), siempre me parece más brillante cada vez que la leo. La tradición nunca es lo que los tradicionalistas o progresistas dicen que es. La tradición ignora resueltamente las divisiones. Ella ni siquiera conoce la confrontación. La tradición se reduce a un profundo sentido de equilibrio y serenidad. Si nos sumergimos en ella, inmediatamente nos damos cuenta de que es inaccesible para la mayoría de los hombres, que pocos son aquellos de los que podría estar orgullosa, que siempre estuvieron armados de prodigiosa humildad. Pero todos los que querían enjaularla porque odiaban su influencia o los que hacían lo mismo porque querían protegerla de sí misma y quedársela para ellos, no entendieron ni vieron nada. . La tradición es inalterable. Contrariamente a la creencia popular, su destrucción es imposible. En el peor de los casos, es posible olvidarlo. Y olvidarlo no le hace daño. Ella sabe cómo reservarse. Ella nunca tiene prisa, entra en pánico frente a su tiempo. Ella se toma su tiempo, ya que lo acompaña. Si los hombres la olvidan, ella sabe dejar huellas aquí y allá para que redescubramos su existencia llegado el momento.

Es como el agua: nadie puede romperla ni retenerla.

Casi no deberías referirte a él. Deberías actuar como si ella no estuviera allí. Lo merecemos tan poco… Inmediatamente pierde su brillo cuando hablamos de él, cuando lo bajamos a nuestro nivel. La tradición está intrínsecamente ligada a la vida; en realidad, son uno. Van juntos.

¿A qué santos recurrir?


El asunto Marcial Maciel nos obliga a plantearnos la cuestión del Mal. Nuestro tiempo evita codearse con él. ¿Qué sabemos sobre la obra del diablo y qué podemos hacer para protegernos de ella? Después de tratar de ocultar lo bueno de la vida, ¿es de extrañar que el mal salga a la luz? Las obras del diablo son innumerables, pero el Espíritu Santo todo lo puede, especialmente transformarlas.

Era necesario que la faconde de Léon Bloy afirme: "Solo hay una tristeza, la de no ser santo". Esta embriagadora cuestión de santidad siempre regresa como una temporada que no pasa. Hay muchas cosas de las que podemos deshacernos, pero nunca la cuestión de la santidad es parte de ella. Ella es consustancial para nosotros. Tan pronto como vemos o presenciamos algo justo o injusto, algo relacionado con el bien o del mal, estamos en camino a la santidad. Ya sea hacia ella o en contra de ella. Lleva mucho tiempo darse cuenta de cuán consuginado es la cuestión de la santidad. Somos santos, somos un templo, comenzamos desde la iglesia que es sagrada, estamos a imagen de Dios que es santo, y sin embargo estamos comiendo, caemos, dolimos, estamos incrustados ... tan poco Resultados para tantas promesas. La condición del santo requiere cantidad de esfuerzo y da pocos resultados visibles.
Lea el resto de "¿Qué santos tienes?" »

Noticias de miedo de Ernest Hola

Pero si del temor en general pasamos al temor de Jesucristo en el Huerto de los Olivos, encontraremos más adecuado el silencio que la palabra. Su pasión es una serie de excesos, muchos de los cuales nos son desconocidos, dice Angèle de Foligno. Pero estos sufrimientos, por terribles que fueran, fueron sucesivos, no simultáneos. En el desarrollo de la Pasión, no las llevará todas a la vez. Pero en el Huerto de los Olivos, en virtud del mismo terror, adquirieron en él una perfección mayor que la que les iba a dar la misma realidad. Quizás la crucifixión se sintió de manera más terrible en el Huerto de los Olivos que en la cruz. Porque en la cruz fue realmente sentido. En el Huerto de los Olivos se sintió en espíritu.

El sudor de sangre es la palabra de este terror. En general el hombre no suda sangre. El sudor de sangre es una cosa fuera de todo, como el terror de Jesucristo estaba fuera de todo. Sintió a Dios enfurecido presionándolo, y supo lo que era ser un Dios enfurecido.

Llevaba la furia sustancial de Dios. Vio su futuro terrenal, que era pasión, luego el futuro de los hombres: vio sus crímenes, sus dolores. Nadie sabe lo que vio. Nadie sabe lo que olía. Nadie sabe lo que llevaba puesto. Nadie sabe con qué estremecimiento se estremeció esta naturaleza humana, que no tuvo otro apoyo que una Persona divina, y que se vio a sí misma como objeto de la ira de Dios.

 

Ernest Hola, Palabras de Dios, Reflexiones sobre algunos textos sagrados. Ediciones Jerome Millon.

Extracto de La Santa Misa, ayer, hoy y mañana , cita del Sr. Dominique Ponnau, director de la Ecole du Louvre, Conferencia pronunciada en Le Mans, 19 de septiembre de 1998.

"Recuerdo. Este recuerdo es para mí una referencia cultural y humana casi todos los días. Fue en junio de 1985, en Pont-à-Mousson, al final de la conferencia "Música en la iglesia de hoy". Maurice Fleuret, en paz es su alma, el magnífico director de música y danza del ministro Jack Lang, el amigo de Pierre Mauroy, el hombre de la izquierda, el promotor tan iluminado como determinado de la música contemporánea, se hizo un nombre. Palabra de fuego. Súplica; Podemos decirlo, ya que él mismo rogó. Lo citaré adensum , pero esa palabra que nunca la he olvidado: es de él. Refiriéndose a qué música occidental, desde los orígenes hasta la actualidad, se debe a la Iglesia, a la liturgia de la Iglesia, lo que la música de la Iglesia de Monteverdi, Bach, Mozart se debió a la música de la Iglesia. , Stravinski, Messiaen: todo . Para la música litúrgica de la iglesia, la música occidental tenía todo, dijo. Y él mismo, Maurice Fleuret, en su propia vida músico, a la música de la iglesia, ¿qué debería tener? Todo . Le debía todo, dijo. Y esta música occidental que le debe todo a la iglesia, en la liturgia de la iglesia, ¿qué debería tener en el canto gregoriano? Todo , dijo. En el canto gregoriano, toda la música occidental, dijo, lo debía todo . Pero el espíritu del canto gregoriano, dice, este espíritu que no podía imaginar que dejó de soplar, ¿dónde respiró? En la liturgia, dijo. Y fue en este momento cuando le rogó a la iglesia ...: Te ruego, exclamó, para los eclesiásticos presentes, no dejes al estado el monopolio del canto gregoriano. Está hecho para la liturgia. Y es en la liturgia que debe practicarse. »»

testimonio cristiano – 2

Cuando comencé este blog, muy rápido se me ocurrió la idea de escribir sobre la liturgia. No para reclamar el estatus de especialista, sino para compartir mi experiencia de lo que está en el corazón de la vida de un cristiano. Eran, pues, dos caminos que debían fusionarse: era necesario contar la misa (y sus bondades), y luego confiar el viaje que la había revelado.

Parte 2: El cristianismo, rey de las comunidades – Al pie del altar

Cuando viví en Londres, el pensamiento de la espiritualidad nunca dejó de habitarme. Mi búsqueda se reducía a la búsqueda permanente de la vida interior. Este corazón palpitante y palpitante solo podía ser de carne y hueso. Esa fue mi intuición. Veinticinco años después, es una certeza que vive en mí: no dejar latir y palpitar este corazón sin darle el tiempo, la atención y el cariño suficientes. Incesantemente, busca profundizar este misterio que lo rodea. Cualquier cosa que impida este diálogo, cualquier cosa que interfiera con esta conexión, provoca mi más profundo desprecio. Esta intimidad ardiente tiene enemigos perfectos tramados por el mundo moderno, enemigos como el comunitarismo y el sincretismo.

Lea el resto de "Testimonio cristiano - 2"

En el aire viciado de nuestras sociedades

“Se nos dice que el aire del mundo es irrespirable. Estoy de acuerdo con eso. Pero los primeros cristianos encontraban cada mañana en su puerta un ambiente saturado de vicios, ídolos e inciensos ofrecidos a las divinidades. Fueron por más de doscientos años relegados, calumniados y marginados por la corriente del río social que los arrebató y los rechazó por completo. ¿Crees que la gracia de su bautismo los alejó casi en su totalidad de la vida urbana? Renunciaban a participar en grandes actos cívicos, como la toma de posesión de un magistrado, o el triunfo de un general victorioso, porque ninguna de estas ceremonias podía inaugurarse sin un sacrificio de incienso ofrecido al emperador, carácter divino. La gracia de su bautismo los mantuvo alejados de las termas, lugar de reunión matinal muy apreciado por los romanos, por la desnudez de sus cuerpos y la desvergüenza de sus actitudes. También abandonaron los espectáculos circenses por las escenas de crueldad que los convertían en el tema principal. Pero estos primeros cristianos formaron una sociedad, y esta sociedad por la fuerza del espíritu rompió el caparazón del antiguo paganismo. Su esperanza terrena se limitaba al deseo de no morir antes de ver a Cristo regresar sobre las nubes, y fueron los fundadores de la Europa cristiana. »

Dom Gérard, en El cristianismo del mañana