¿Qué tiene de malo la Misa de Pablo VI?

Hace más de cincuenta años, la Iglesia Católica se dio a sí misma una nueva Misa que rompió de una manera nunca antes vista con la tradición de la Iglesia. Los reformadores, sin embargo, no esperaban que continuara la Misa tradicional para ellos. Incluso estaban convencidos de lo contrario. abolición de la misa romana tradicional ... A estos últimos se les suele acusar de alborotadores, nostálgicos, buscadores de identidad y, sobre todo, de delito de lesa majestad, de estar en contra del Concilio Vaticano II, que ya no se separa del propio espíritu; este espíritu del concilio del que nos deleitamos sin calificarlo nunca realmente, como para casi todas las cosas importantes. En la Iglesia como en otros lugares, los progresistas actúan esencializando a sus oponentes para desacreditarlos. La liturgia es cumbre y fuente de la vida de la Iglesia, como nos recuerda el último Concilio, y la liturgia es tradición. Para resolver la crisis de la liturgia que lleva en sí, la Iglesia deberá volver a tejer los hilos de la tradición dañada y herida, incluso y sobre todo, si el tiempo le apremia a no hacerlo.

¿Cuál Vaticano II?

“El nuevo Ordo Missae, si consideramos los nuevos elementos, susceptibles de apreciaciones muy diferentes, que parecen implícitos o implícitos en él, se aparta de manera impresionante, en su conjunto como en sus detalles, de la teología de la Santa Misa, tal como fue formulada en la XXII sesión del Concilio de Trento, que, al fijar definitivamente los "cánones" del rito, levantó una barrera infranqueable contra cualquier herejía que pudiera socavar la integridad del Misterio” 2 Cardenal Ottaviani, prefecto emérito de la Congregación para la Doctrina de la Fe dirigida a Pablo VI el 3 de septiembre de 1969, estábamos a pocas semanas de la entrada en vigor de la nueva misa. En cierto modo, ¡esto concluyó el Concilio Vaticano II que, sin embargo, había cerrado sus puertas durante cuatro años! Detengámonos un poco en la figura del cardenal Alfredo Ottaviani: hijo de un panadero, de los barrios pobres de Roma, resultó ser muy buen estudiante en el seminario pontificio romano, y obtuvo tres doctorados, en teología, filosofía y derecho canónico. . Secretario del Santo Oficio, luego proprefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, trabajó los cuatro años anteriores al concilio para preparar los temas a tratar y pronunció el habemus papam para la elección de Juan XXIII. Este mes de octubre de 1962 verá caer las máscaras y aparecerán posiciones, progresistas o modernistas. Juan XXIII, en su discurso de apertura del Concilio, mostrará un cierto desprecio por el equipo curial de Pío XII al declarar: “La Esposa de Cristo prefiere recurrir al remedio de la misericordia, antes que empuñar las armas de la severidad. Cree que, más que condenar, responde mejor a las necesidades de nuestro tiempo, subrayando la riqueza de su doctrina. » 3 Hay en esta frase una dicotomía que inaugura y prefigura todo el Concilio Vaticano II: ¿puede haber misericordia si no hay condena de un acto? ¿Por qué ha de haber remedio si antes no hay herida? ¿No vimos la voluntad de poner el pecado debajo de la alfombra como un polvo molesto? El tono utilizado cuando la clemencia se afirma como autoridad suprema se convertirá en el leitmotiv del Concilio Vaticano II. Por lo tanto, se organiza una honda. Los textos elaborados por la curia son rechazados. Cabe destacar De fontibusrevelationis , sobre las fuentes de la revelación, y De Ecclesia . Se necesitaba una mayoría absoluta para ratificar este rechazo, Juan XXIII dio su conformidad y se conformó con la mayoría relativa. “Se llevó a cabo así un verdadero golpe de Estado, por el cual todas las tendencias liberales, en el proceso de organizarse en una 'mayoría conciliar', arrebataron el poder doctrinal a la Curia heredada de Pío XII. » 4 . A partir de entonces, y dado que los textos de trabajo habían sido pisoteados y desechados, se empezó a trabajar en la liturgia. Pensamos el sujeto unificador. Los progresistas tenían una agenda como siempre, que los conservadores casi nunca tienen. El cardenal Ottaviani, el 30 de octubre de 1962, tomó la palabra, aún no era ciego e iba a dar muestras de clarividencia, pidió que no se tratara el rito de la Misa "como un trozo de tela que se vuelve a poner de moda según el fantasía de cada generación”. A la audiencia le pareció que era demasiado largo en su desarrollo. Fue interrumpido sin tener en cuenta su rango. Su micrófono fue cortado ante el aplauso de un gran número de Padres. El Concilio Vaticano II podría comenzar.

Leer más sobre “¿Cuál es el problema de la Misa de Pablo VI?”

¿A qué santos recurrir?


El asunto Marcial Maciel nos obliga a plantearnos la cuestión del Mal. Nuestro tiempo evita codearse con él. ¿Qué sabemos sobre la obra del diablo y qué podemos hacer para protegernos de ella? Después de tratar de ocultar lo bueno de la vida, ¿es de extrañar que el mal salga a la luz? Las obras del diablo son innumerables, pero el Espíritu Santo todo lo puede, especialmente transformarlas.

Había que tener la elocuencia de Léon Bloy para afirmar: “Hay una sola tristeza, la de no ser santo”.
Esta inquietante cuestión de la santidad siempre regresa como una estación que no pasa. Hay muchas cosas de las que podemos deshacernos, pero nunca la cuestión de la santidad es una de ellas. Es consustancial a nosotros. Tan pronto como vemos o somos testigos de algo correcto o incorrecto, algo bueno o malo, caminamos por el camino de la santidad. Ya sea hacia ella o contra ella. Lleva mucho tiempo darse cuenta de hasta qué punto la cuestión de la santidad es consustancial a nosotros. Somos santos, somos templo, partimos de la Iglesia que es santa, somos imagen de Dios que es Santo, y sin embargo nos sacudimos, caemos, luchamos, nos esforzamos... Tan poco resultado para tantas promesas. Es que la condición de santo exige mucho esfuerzo y da pocos resultados visibles. Leer más sobre “¿A qué santos dedicarme?”

En el corazón de las tinieblas, la vida

El arbol de la Vida

Después de ver "Tree of Life", durante mucho tiempo me prohibí escribir sobre esta película. Dos fuerzas chocaron dentro de mí. Cautivado por la poesía, por el estado de dicha en el que estaba inmerso, tuve miedo de perturbar la superficie de esta obra. Me envolví tanto en el misterio de esta película que no podía entender las reacciones negativas y no podía pensar críticamente 1 . “Tree of Life” se basa en un libro de la Biblia, “el Libro de Job”. Y este libro oscuro habla de la vida y de la relación del hombre con Dios. Que está presente en muchos libros de la Biblia. Pero el Libro de Job comienza con un diálogo entre Dios y Satanás que juegan con el hombre. La impresión que deja este diálogo inaugural es extraña. Por supuesto, el diálogo de apertura no sería de la misma época que la narrativa central. De hecho, no importa, la impresión que se deja se representa a lo largo del libro. ¿Cómo puede Dios burlarse de su amada criatura? Una conclusión apresurada explica la inverosimilitud de la situación. En verdad, una vez quitada la corteza, el Libro de Job entrega el corazón de la relación entre Dios y el hombre. Y “Tree of Life”, la película de Terrence Malick, tiene la misma ambición.

Seguir leyendo “En el corazón de las tinieblas, la vida”

falla original

A pesar de las dudas de Shûsaku Endo sobre el verdadero cristianismo de los japoneses evocadas en el admirable "Silencio", también me parece que los japoneses tienen un verdadero punto en común fundamental con el cristiano en la facilidad con que ocupan el lugar del otro. ¿No es esta una de las bases fundantes del cristianismo, uno de estos arquetipos del Discurso del Montaje, pensar siempre que nuestro esfuerzo no ha sido lo suficientemente significativo, lo suficientemente pronunciado, para que surja la comprensión? Por supuesto, veo la debilidad del razonamiento: los japoneses tratan incansablemente de ponerse culturalmente en el lugar del otro; también desea hacerse entender mejor; no conoce la culpa, sino la vergüenza… El cristiano debe ponerse en el lugar del otro porque piensa que la culpa viene de él, lo que no quiere decir que haya cometido la culpa, sino la falta de atención al otro. otro hizo que no trabajara lo suficiente para evitar la falla.

Seguir leyendo “Fallo de origen”

Perdóname, siempre quedará algo...

En esta pequeña reflexión sobre el perdón, solo quería volver a la inadecuación de pedir perdón. El perdón es a veces extremadamente difícil. Admito que todavía tengo algunos rencores en lo profundo de mi corazón. Constantemente las confieso y pido un poco de gracia para suavizar la dureza de mi corazón, pero no, en realidad nada ayuda, y más bien he aprendido a vivir con esta dureza que a pesar de todo he logrado circunscribir, que sincera e íntimamente perdoné. . Por qué ? ¿Por qué no puedo moler esta dureza de corazón hasta convertirla en polvo? Ella parece más fuerte que yo y eso me preocupa, no lo puedo ocultar.

Seguir leyendo “Perdona, siempre quedará algo…”

El pegajoso moralismo de Occidente

Siempre es divertido e instructivo darse cuenta de las contradicciones de tus adversarios. Cómo, de esta sociedad moderna tan orgullosa de su libertad, de su manera de concebir las cosas íntimas, esta sociedad de la sensualidad (cuando se ha tenido cuidado de confundir sensualidad y pornografía), surge una sociedad mojigata, restrictiva, voyerista y sobre todo moralista (releída aquí el ensayo de Jean Marie Domenach: Une Morale sans moralisme). Donde esta sociedad moderna plenipotenciaria trata de confundir la moral del catolicismo que presenta como arcaica, muy rápidamente desarrolla anticuerpos en forma de un moralismo que sólo se siente bien cuando juzga al prójimo. Esta es la moralidad pequeñoburguesa. Es un rasgo de carácter francés. Pero que otros países europeos comparten con él.

Seguir leyendo “El pegajoso moralismo de occidente”