Antígona, rebelde e íntima (3/7. Destino)

IMG_0554

 

3ra parte: destino

El hombre desciende del árbol. El hombre, como un árbol, se define tanto por sus raíces como por sus frutos. El hombre, como el árbol, depende de elementos externos e internos para alcanzar la madurez. El hombre se asemeja a este tronco esculpido por las penalidades, apoyado en sus raíces y dando frutos más o menos bellos, más o menos buenos... Las semejanzas entre el mundo vegetal y el hombre son infinitas. Desde el agua que nutre las raíces, al sol que riega los frutos, al oxígeno que exudan las hojas, toda esta vida que se precipita y circula nos recuerda de manera irremisible la condición humana. El árbol es una metáfora de la familia. Desde la plántula hasta los frutos y las hojas, se desarrolla una metáfora de la historia del hombre y la familia. ¿Qué hadas malvadas presidieron el nacimiento de la familia Labdacides de la que desciende Antígona? Cualquier buena conciencia en estos días lo vería como una calamidad y una explicación patológica de las decisiones de Antígona. ¿Cómo esta pequeña Antígona se convierte en este fruto heroico al nacer sobre un tronco tan lleno de estigmas y magulladuras? El destino sopla y guía a esta familia de manera ininterrumpida y obtusa y, de repente, Antígona se libera de esta camisa de fuerza, libera a toda su familia de esta camisa de fuerza, se desabrocha la camisa de fuerza y ​​completa el despido del destino. ¡Que milagro! De lejos, aferradas a su rama, dos hojas parecen siempre idénticas, pero basta con acercarse para ver en qué se diferencian.

¿Para qué está la familia? En la fábrica de antígona. Sin familia, no hay Antígona. Si tuviéramos que encontrar un motivo para la tragedia de Sófocles, éste arroja luz sobre el origen. Para entender, el origen es esencial, pero aquí no hace falta escuchar el baúl de la familia de Antígona para soñar con no encontrar nunca semejante prole. Casi hay que persuadirse de esto, a medida que avanza su individuación, Antígona se convierte en Antígona sin negar nunca a su familia por sus defectos o su fealdad, al contrario, saca la fuerza de su individuación de sus lazos familiares. Contrariamente a lo que se suele decir o creer, no basta con declamar: “¡familia, los odio! convertirse en alguien. Esta pequeña Antígona bien podría haber tirado por la borda la carga de su familia. ¡Qué molestia este origen! Fingir un accidente sobre el origen de uno, esconderse detrás de una identidad falsa, aceptar la cobardía como un escape de las burlas... Todo este chisme, toda esta historia sobre la identidad se parece tanto a una lucha de egos; la envidia como un garbo. Para negar el origen, se puede pretender que no se prueba la existencia de hechos pasados, o mejor que se trata de un accidente, un accidente amplificado por la habladuría, es aquí donde la atenuación resulta muchas veces un eficaz subterfugio, porque no obliga a negar y se complace en contar con una parte de honestidad, pero si la escobarderie permite sustraerse a un linaje, permite recuperar algunas fuerzas para enfrentar los fantasmas de su origen que queremos ocultar a la público bajo el velo de la ignorancia, sólo finge el exterior, las personas que lo rodean, no ofrece escapatorias hacia el interior, en el encuentro con uno mismo. A menudo representa la piedra angular del miedo a la intimidad. Porque la intimidad revela. Porque el miedo no asumido anestesia y compartimenta un miedo a uno mismo negándolo. ¿Cuántos de nuestros contemporáneos viven así enganchados a su miedo a la revelación? Esta forma de fingir declina la cobardía en todas sus formas. Una cobardía que supera la medida del silencio, que crea equilibrio y lo basa en un olvido de sí mismo, luego en una pérdida de sí mismo, luego en una negación de sí mismo. El miedo que no muere y no resucita en valentía anuncia la victoria del fin de la libertad. El reinado de los robots. Ismene oculta la indignación de Creonte. Ismene ya ha perdido su libertad. Ella lo perdió a propósito. Ella lo cambió por un poco de consuelo. Tiene miedo de verse a sí misma, lo que la obligaría a asumirlo todo, incluso y sobre todo lo peor. Ismene "lleva su caminito" como dice el dicho popular, lo que significa que se funde con su destino; el destino existe cuando abandonamos lo que nos libera y cuando cambiamos esa libertad perdida por lo que nos aliena. ¿No tocamos aquí lo que la mayoría de los hombres quieren a través de la comodidad? Por no hablar de la hermana menor de la comodidad: la retribución. Si se le preguntara a Ismene qué ley promulgó Creonte, ella diría: “No estoy segura. “El rey pensó que era lo mejor para la ciudad. “Mis hermanos obtuvieron su merecido matándose unos a otros. Todo esto por el poder, siempre el poder. Ella esquivaría. Sin embargo, esquivar eso que no es ofensivo abre la puerta a la cobardía. Ismene se estremece ante la promulgación de la ley, porque solo quiere una cosa, y es que no le hagan la pregunta, que la dejen en paz. Es una cobardía comprensible, es una cobardía que da la impresión de estar protegida; la cobardía basada en el olvido resulta ser un poderoso remedio de la familia de los psicotrópicos. Ismene es objeto de su propia empatía, "siente" todas las calumnias, todos los reproches recibidos por su familia. Ella quiere silenciarlos. Todas estas voces que la calumnian y chismean y se burlan de ella, de su padre, de su hermana, de sus hermanos… Todas estas voces, las sigue escuchando, dan vueltas y vueltas en su cabeza, no quieren parar, no quieren callar, ¡ah! Qué daría Ismene por callarlos, por encogerse un poco... Al fin y al cabo, se lo merecía, se lo puede pedir, ha sufrido tanto, ¿no se lo merece para poder descansar? ¿No puede estar tranquila? “El miedo es la nada que se vuelve ideal. como Ernest Hello lo expresa perfectamente. Ocultar permite el silencio ofreciéndolo como alimento como en un infame juego de cartas donde uno jugaría su posesión más preciada tomando un aire casual y arrogante. Antígona se levanta. Ella no se pone de pie para decirle a la gente que deje de chismear, se levanta porque se ha cruzado un límite. Ella ama a su familia, simplemente porque es su familia y no nos avergonzamos de los que amamos. Entonces ella se pone de pie, por deber, por lo tanto por amor. El deber y el amor han ido juntos para bien y para mal. ¿Una rama del árbol decide irse a vivir su vida? Antígona rechaza la posibilidad de ser separada de su familia y la posibilidad de que su vida sea un premio de consolación, o que podamos sentir lástima por su vida. Antígona nunca siente pena, a lo sumo deja escapar un murmullo en el verso 905 de la tragedia sobre su condición de mujer-niña y sobre la verdad de los lazos familiares, sobre estos lazos inquebrantables e irrefutables. Antígona actúa de manera diferente. Para un moderno, es edificante. No rechaza a sus padres, no los abruma. Ella no los usa como una excusa para el fracaso en su vida. Elle ne rejette pas d'où elle vient pour espérer « devenir celle qu'elle rêve de devenir » ou mieux encore, comme un slogan publicitaire, « celle qu'elle mérite d'être », « celle qu'elle vaut bien d' estar ". Como nos recuerda Christopher Lasch, con los nuevos estilos de vida inducidos por la Revolución Industrial, se propugnaba el culto a la individualización que iba a barrer como un ciclón todos los cimientos y dejar sólo migajas para la familia. Entendemos primero el abandono, luego el desdén y finalmente el odio a la familia surgido en los años 60: la familia me impide ser, me impide expresarme, mi desarrollo, la familia es un freno a mi expresión … La familia conformada por los siglos, circunscribiendo la voluntad de poder, protegida como un escudo fue devaluada, burlada y hasta vilipendiada. La fuerza que protege se basa en la humildad. Pero la humildad se volvió ridícula, incidental, sin sentido, aunque siempre se mostró dócil al esfuerzo y se negó a reaccionar. Tan pronto como los sinvergüenzas asaltaron a la familia, tan pronto como tuvieron a la familia en sus manos, que creyeron poseerla, entonces como cualquier hombre embriagado por la envidia, la voluntad de poder los poseyó para siempre, les tocó el turno y los convirtieron en bestias. . Contrariamente a lo que suele decirse o creerse, el hombre desciende de otros hombres, no puede inventarse a sí mismo. Si se inventa a sí mismo, vuelve a ser bellota. Contrariamente a lo que se suele decir o creer, inventar lo que uno es es más una cuestión de individuación que de individualismo. Miremos la savia que circula desde las raíces hasta el borde de las hojas… ¿A quién en el árbol se le ocurriría una ruptura en este maravilloso circuito? Sólo interviene la muerte para separar la rama del tronco y la fuente de la muerte reside tanto en una parte del tronco como en la rama o en la hoja. ¿El peor enemigo del hombre es el autoconocimiento? Lo decían los griegos en Delfos, nadie podía ignorarlo, y todos cultivaban en silencio esta profecía: Conócete a ti mismo... Pero no demasiado... Como un iceberg que defiende su secreto, su parte sumergida, nuestra debilidad para comprender el entresijos y por lo tanto para captar el sentido de nuestra vida brilla y delata nuestra falta de profundidad. La familia es el origen, designa el pórtico de nuestra memoria. El pórtico de nuestra memoria nos delimita y marca una pauta. El pórtico de la memoria se hunde en el olvido. ¿Cuándo puedo decir: “memoria, ábrete y cuéntame”? La memoria hace lo que le place. La memoria no dice nada que valga la pena. Si hay un modo de hacer hablar a la memoria según una buena voluntad, ese medio debe ser sobrenatural, ligado al genio perdido del hombre. ¿Se han ido para siempre los dones sobrenaturales, los dones perdidos del paraíso terrenal? Quedan a nuestro alcance, pero velados. ¿Estos dones aparecen como epifanías en la familia? ¿Se hacen accesibles dentro de la familia a través de deslumbrantes epifanías y sin que nos demos cuenta? Antígona soportó todo de sus padres, y por ellos, y lo hizo porque eran sus padres y ella no los había elegido. La vida que toma forma tras una tabula rasa se asemeja a una vida de fantasmas; una vida en la que los fantasmas siguen surgiendo y atormentando, girando y acechando, eso no es vida, es incluso exactamente lo contrario de la vida, es una prisión.

La savia conecta las raíces con los frutos a través del tronco. Circula, ondula, se difunde, se entrega enteramente a todos. El estudio de la savia muestra lo que trae una igualdad permanente y benévola, no una igualdad de consecuencia, sino una igualdad de causa. Dar a todos los niños lo mismo nunca hará que todos los niños sean iguales. Ningún árbol es igual. Ninguna familia es igual. ¿Qué diferencia la vida vegetal de la vida humana? Deseo. ¿Se ha visto alguna vez una hoja reclamar de otro lo que le corresponde o al menos lo que no había recibido y que vio en el otro? La familia humana no previene la envidia, la canaliza. La savia circula, la savia es vida; hay en nosotros una savia que circula constantemente, los griegos la llamaban pneuma , el soplo de vida que continuamente nos siembra y nos anima. En la antigua Grecia, solo había un tipo de destino: el dictado por los dioses. Los hombres no decidían su destino; no podían encarcelarse a sí mismos; la ideología del individualismo aún no corrompió su decisión. Antígona se pone de pie, porque no ha recibido directivas contrarias de los dioses. Ella interpreta la ley de Creonte como un ultraje contra las leyes divinas. Antígona se pone la túnica de la humildad, se funde en el papel de mensajera, si las leyes divinas no autorizan a un hombre a rechazar el funeral, un hombre no puede condenarla por haber realizado este funeral, y si permitió hacerlo, él estaría condenado. Antígona es doble mensajera: de su familia, de la que aprendió a respetar, y de los dioses, porque reconoce su autoridad y lee en su silencio.

Al contrario de lo que se suele decir o creer, la savia no es el destino, sino la vida. El destino es el confinamiento de la vida. La libertad es el instrumento con el que mejor se expresa la vida, pero no es el más fácil. Antígona escuchó, apoyó y defendió el destino de boca de su padre. Ha estado bañada en el destino desde su nacimiento. Ella no conoce otros entornos. Edipo se había encerrado en una lógica de fatalidad. Retrocedamos en el tiempo: Layo, padre biológico de Edipo, refugiado con Pélope tras la toma de Tebas por Anfión y Zetos, secuestra al hijo de su anfitrión, Crisipo. Por este crimen, Apolo castiga a Layo: si tiene un hijo, lo matará. ¿Alguna vez escuchamos a Edipo maldecir a su padre? ¿Qué hace que el destino impulse a Edipo? La reacción. Edipo no deja de reaccionar. Debido a que los jóvenes de su edad se burlaban de él, va a Delfos y consulta el oráculo para averiguar la identidad de sus padres. ¿Qué hacer? Fue criado fácilmente por sus padres adoptivos, vivió una infancia agradable si no fuera por estos niños que se ríen de él porque no conoce a sus padres biológicos. La envidia lo guía por la punta de la nariz. Con su enfoque, pone en marcha el destino. Escuchar que iba a matar a su padre lo asusta, cede a su miedo y decide no volver a casa. La reacción es hija del miedo, cuyo guante no ha sido recogido. El oráculo es una plaga. Ella dice la verdad nada más que la verdad, pero escondida bajo un velo. Nunca es la verdad cara a cara, es la verdad en un espejo; de lo contrario implicaría la intimidad de la intuición. Al decidir no volver a casa, Edipo completa el cumplimiento de su destino, como suele decirse hoy en día; incluso y especialmente si no significa nada. No cumplimos nuestro destino, nuestro deber al límite, pero nuestro destino, nos sometemos a él, nos sometemos a él cerrando la puerta en las narices de la libertad. Hay consentimientos que equivalen a revoluciones. Edipo baja los brazos en la creencia de que está tomando su destino en sus propias manos. Además, no tomas tu destino en tus manos, sino tu libertad. Edipo tiene un destino querido por los dioses, el de ser desprendido de su familia biológica para ser criado por una familia adoptiva. Por su reacción, se reencuentra con su familia biológica con las consecuencias que conocemos. Edipe à Colone narra maravillosamente este desencanto. Edipo ya no quiere ver, veía como un ciego, sigue reaccionando, se ciega con sus propias manos con la esperanza de volver a ver por fin. El amurallado es suyo, pero tiene consigo a su hija Antígona que afirma su lealtad a su padre y se muestra clarividente por dos. El destino de Edipo es terrenal, su fe no se empaña, los dioses le ofrecen una apoteosis. La lealtad teje lazos preciosos con la libertad. Antígona rechaza el destino que le ofrece Creonte, aunque vaya a cumplirlo. Adquiere su libertad permaneciendo fiel a los dioses, los únicos con autoridad. Se deshace de las ataduras de la sociedad, ataduras de sumisión para afirmar lo que cree. Antígona debe deshacerse de los lazos de la sociedad. Podía llegar a esta filiación hecha de fracasos y de oprobios y dejar que la barca se llevara la corriente. En el Ismene. Podía acceder a obedecer el edicto de Creonte sin decir nada. Liberarse de las ataduras sociales para, por un lado, no levantar la cabeza, para integrarse en el grupo y en la familia (ni Ismene ni Eurídice se levantan). Antígona es libre y en eso se muestra esquiva. Antígona suprime el destino. Ralentiza el tiempo y le da un nuevo tempo. Ella eterniza cada momento del final de su vida.

La gran conciencia de su vida, Antígona la deriva de la muerte. La de su padre y la de sus hermanos. Los dioses querían estos muertos. La indignación es la posibilidad de los dioses. Los hombres lo hacen de cualquier manera. Edmond Jabès escribió: “Comparar un sufrimiento con otro sufrimiento aunque ambos sean causados ​​por un mal común es arbitrario; porque no se puede prejuzgar la capacidad de sufrir de un ser. Lo vemos con dolor, pero lo que vemos no es el dolor, es él luchando con él. Y otra vez: "En el colmo del dolor, los gritos de las víctimas son también los gritos de los niños". El hombre pone una cara grotesca cuando se enfrenta al dolor de otro; el sufrimiento es soledad, tanto más cuando se asemeja a otro sufrimiento ya experimentado, como todo sufrimiento. Cada sufrimiento se fundamenta, se afirma, cree en la singularidad. “Lo sé, duele” o “Sé cómo te sientes” no expresan nada. ¿El verbo saber que surge todo el tiempo para mostrar claramente que nada es nuevo? ¿Entonces no hay nada más que aprender? Éste no sufre o su propio dolor es recurrente, resonante. No tiene empatía ni compasión excepto por sí mismo de alguna manera. Piensa que su dolor supera a otros dolores o que el dolor de los demás no puede esperar y mucho menos borrar este dolor que se le presenta. Lo mueve la envidia, porque está satisfecho con este mal que ya no está solo en vivir o haber vivido. Antígona, después de todo su sufrimiento, es muy consciente de la singularidad del sufrimiento. Ante el cuerpo de su hermano, Antígona llega a comprender que la vida es como un río que ninguna presa puede detener. La vida circula y entra por donde quiere, la vida no se contiene. Antígona enterró a su hermano después de su padre, la tristeza sucede a la tristeza, el ultraje de Creonte sella su decisión de no estar más sujeta al poder de la ley que va contra la vida. La vida podría extinguirse lentamente si la muerte ya no recibiera el respeto que merece. Cada muerte recuerda otra muerte. Cada muerte recuerda una vida. Ante la muerte, se cuenta la vida; la vida se cuenta, pero ya no pretende ser un diálogo. Sólo el conocimiento crea un diálogo. Los padres conocen a sus hijos, pero los hijos saben cosas sobre sus padres de las que tal vez no sepan. El conocimiento y la conciencia se retroalimentan y mutualizan. Antígona acompaña a su padre a Colone. Ella es testigo de su caída, se convierte en su único apoyo, se convierte en sus ojos, en su bastón, en su ritmo, en su pulso. De una generación a otra, probada más allá de todos los límites, esta familia a través de la relación padre-hija seguirá siendo humillada sin perder nunca su ternura, su dignidad. El padre y la hija nunca se separan y Antígona nunca juzga en lo más mínimo a su padre. Lejos de la figura revolucionaria que, al no haber podido o no haber podido mejorar sus relaciones familiares, cree que cambiará el mundo con su reacción, Antígona propugna la libertad en su familia. Dime cómo y de quién eres descendiente y te diré quién eres. Las generaciones se suceden, los rasgos, el significado, la raza, corren por las venas de cada miembro de la familia; esta savia toma múltiples caracteres, numerosas cualidades, cada una traza un surco en la diversidad de su fórmula sanguínea; unos se matarían si supieran de la existencia del otro, otros se aniquilan y resucitan un poco más, un poco más tarde... Sentido, filiación, raza, linaje son tantas palabras para decir el carácter y las cualidades de cada uno gestadas en el caldero de la experimentación permanente. ¿Imagina lo que respondería Antígona si le preguntaran su identidad? ¿Quién eres, Antígona? ¿Quién crees que eres? ¿Qué te constituye? ¿Cuáles son las partes de tu todo? ¿Respondería ella: "Soy Antígona, hija de Edipo"? Antigone no contestaría, no entendería la pregunta. ¿Identidad? Una idea moderna sobrevalorada. La identidad resulta de una voluntad de poder que no dice su nombre. Ella predice amnesia mientras trata de contener la vida como lo haría una presa. Antígona nos da un atisbo, un comienzo de comprensión de lo que es la vida; y la vida se ahoga en la identidad. Antígona arroja luz sobre las relaciones humanas. Todos sus flujos que nos constituyen bien a pesar de nosotros mismos también salen de nosotros para crear relaciones entre cada uno de nosotros. ¿Cómo seguir todos estos flujos? ¿Cómo identificarlos? Tocamos aquí directamente sobre la inteligencia: no poder absorber datos adicionales, sino más bien la capacidad de ver su contorno, su origen y su dirección y realmente ser parte de ellos. La dificultad en la educación que se transmite después de haberla recibido es orientarla y distribuirla siguiendo un camino fiel a este origen y esta dirección. ¡Las nociones de naturaleza y cultura, locas! La comprensión de la vida que viene (siempre desde atrás) y de la vida que viene (siempre sin decir una palabra) no puede identificarse sólo con nuestro ser y nuestra educación. Somos mucho más que una simple adición, somos una alquimia. Antígona frente a los restos de Polinice se da cuenta de esto, ve la cosmogonía de su familia, siente el peso del pasado y proyecta esa fuerza hacia el futuro. Nada puede detenerlo. ¿Cómo detener la memoria? Cada gesto habla del pasado y recuerda la abyección, cada gesto habla del futuro con su cuota de azar e incertidumbre. ¿Deberíamos detenernos en uno u otro? La vida no se detiene. Si hay algo que la vida no puede hacer, es detenerse. Entonces ella continúa. Y en cada vida, cada gesto puede convertirse en un reflujo de dolor. Cada gesto, el más inocuo, ataca nuestra buena naturaleza y la socava. Se compone de momentos de gracia y momentos más inocuos. ¿Qué serían los momentos de gracia sin los momentos triviales? Un estribillo. El retrolavado nunca es un eslogan. Ninguna ola es igual a otra… La vida nos atraviesa. Creer que somos el dueño es un señuelo, ni siquiera somos el custodio. ¡Qué lección de humildad! Antígona adoptó este entendimiento desde muy temprano. Tienes que ser tú mismo, respetarte a ti mismo. Somos el conductor eléctrico de la vida, posibilitamos su transición. La clave de la dignidad está a este precio. Propia, raíz, hoja, tronco y savia. Ante el cadáver de Polinice, durante el rito fúnebre, Antígona lo comprende. Antígona no se deja nunca atrapar por el abandono, o al menos Sófocles no lo demuestra, no lo dice; el abandono se afirma como sinónimo de miseria: qué mayor miseria que estar solo, absolutamente solo, solo por la eternidad; y una vida dura una eternidad cuando uno está solo. Con la muerte de Polinices, Antígona se enfrenta a esta soledad. El versículo 905 se explica aquí. Hay que transmitir, tanto le hubiera gustado transmitir a la pequeña Antígona, ella que tanto se beneficiaba de la transmisión, pero ¿si no hay a quién transmitir? Ante la muerte, ante la ausencia, ante el sufrimiento, ¿qué queda? La soledad roe los huesos. ¿Qué queda cuando no queda nada?

" Quien llama ?  Nadie. ¿Quién llama de nuevo? Su propia voz que no reconoce y confunde con la que ha callado. 1 ¿De dónde estás hablando ? Estoy a tu lado y nada, nadie, puede jamás negarme eso u obligarme a moverme. Hay un doble movimiento de Antígona, nada es fijo, hay un movimiento permanente, porque está perpetuamente lleno de vida, savia que riega, infiltra, circunvala y prolonga. Estoy a tu lado, estoy aquí, en mi lugar, y nada ni nadie puede decirme: “no estás en tu lugar” o “no deberías estar aquí”. Antígona reúne la figura de madre y hermana para Polinices. Estoy a tu lado porque encuentro legitimidad en estar allí y en ningún otro lugar. Todo el planteamiento de Antígona podría resumirse en esta fórmula. Ella desafía a Creonte, honra a su hermano muerto y se presenta ante el rey repitiendo la misma frase que es un concepto. Estoy a tu lado, le dijo a Polinice, no tengas miedo, no temas la oscuridad que te envuelve, no pienses en lo que has hecho mal o no hecho, toda la vida esconde promesas incumplidas, reproches… don No tengas miedo, ya no tengas miedo. Deja que la vida pase a través de ti, deja que te transforme, eres un barquero, la vida entró en ti, la absorbiste, sigue su camino ahora que estás muerto, marquemos el final con una piedra blanca de tu vida en la tierra, el comienzo de otra vida, el comienzo de otra cosa. No tengas miedo. Estoy aquí… Así el corazón se contrae y se expande, soltando esta vida infundiendo este carácter y las cualidades que hacen la vida no pueden venir de una reacción, la reacción bloquearía los fuegos de la vida. ¿Cómo recibir y transmitir sin querer recibir y transmitir? ¿Cómo vivir en esta alteridad permanente? Ese modelado permanente donde deshacer es tan importante como hacerlo. La muerte de Polinice orquesta en Antígona una ausencia de sí mismo y una autocomprensión. Toda muerte provoca una alteridad, nos obliga a salir de nosotros mismos para volver a ser nosotros mismos, pero otro. Todo ha cambiado de lugar, nada significa exactamente lo mismo, todo ha cambiado y, sin embargo, todo sigue igual. La familia segrega esta alteridad y tiende a llevar a sus miembros a vivirla y aceptarla. Ninguna causa de rebeldía es ajena a la familia. Antígona no se queja de tener un padre inmaduro, enojado o estúpido. Antígona no se apiada de su padre, no la vemos compadecerse del incesto, del escándalo, del ultraje... Antígona, después de haber servido los ritos fúnebres de su hermano, se pone de pie a su lado, sea cual sea el hermano que haya sido, sea lo que sea que haya hecho, sea lo que sea. sus faltas, cualquiera que sea el reproche que se le haga... El amor no impone este tipo de condiciones. Desde su ubicación y su tiempo, Antígona reúne y concreta la totalidad de su linaje. Debemos aceptar haber descubierto un tesoro, haberlo comprendido y aceptar reconocer que no nos pertenece. Esto es lo que hace Antígona. Está al lado de su hermano y si ha aceptado los ultrajes de la vida, rechaza el ultraje de un hombre. Entendamos, para Antígona, como para los griegos de su tiempo, que los ultrajes de la vida llevan la firma de los dioses. Es posible rebelarse contra estos ultrajes, pero si los dioses quieren, estos ultrajes se llevarán a cabo. Los recursos humanos son limitados ante los dioses y todo esfuerzo resulta inútil. Por otra parte, es impensable que un hombre, sea quien sea, rey o mendigo, pueda decir lo que es o no es, lo que se hace o no se hace. Es impensable no levantarse ante el ultraje de un hombre, porque el ultraje no es del hombre. O pide una compensación. Antígona rechaza la ley de Creonte, porque esta ley agrega insulto a insulto, y su naturaleza excede el poder de Creonte. Ella supera su poder. Antígona soportó la autoridad de los dioses a través de los estigmas de su familia, se enfrenta a alguien que se entromete en la vida, alguien que no vive, que parece vivir. Creonte en apoyo del poder se ha metamorfoseado en una especie de autómata. Creonte ha perdido el sentido de su linaje, debe recordar que se convierte en rey después de Edipo, que sin Edipo, probablemente nunca habría ocupado este cargo; debe recordar de dónde vino, ya que es de la línea de Edipo y aunque la estirpe era a menudo común en esos tiempos, emerge de una raza común en Polinices y Antígona. De esta misma estirpe nacen dos ramas: Creonte, que cree en su destino, que hace lo que dice, que promulga y fortalece la sociedad, pone freno a la decadencia, obliga a todos en conciencia a obedecer las nuevas reglas, pero que detiene la vida. en cierto modo, quien cree fijarla, haciendo con ella lo que quiere por el solo acto de su voluntad, Creonte se niega a identificar los diferentes flujos centralizando la vida. Apenas se hace cargo, se aleja del discernimiento, porque pensándolo como un acto de voluntad, horizontaliza la función de líder, se cree dueño de todo y de todos. Creonte rompe el flujo de la vida al decidir dominarla; entra en un túnel que él mismo ha construido, su prisión, su encierro, y se convence a sí mismo de que tiene un destino… El destino toma tan fácilmente los rasgos de identidad y la búsqueda de identidad los de un espejo a las alondras, de una búsqueda por uno mismo frente a los demás. Ambos encierran. Es tan fácil ceder a la tentación del destino, sentirse a gusto, cómodo en él. El individualismo provoca la muerte del alma. La prisión y la libertad resultan ser opciones de vida para los hombres. Antígona elige la libertad, que esto la lleva a la muerte resulta una anécdota, porque eligió la libertad y el deber y el amor, no se resignó y, apenas comprendió su vocación, asusta a Creonte y lo congela en su destino. . Cuando tenga la oportunidad de salir de ella, ya no conocerá el sentimiento de libertad. Secretará su propia desgracia que lo encerrará vivo hasta el final de los tiempos. Antígona, frágil y terrible, conquistadora y humilde, de pie junto a los restos de su hermano, su padre, su familia, detiene el tiempo. Ella se levanta. Suprime el movimiento mecánico que a veces puede adoptar la vida. Antígona es libre como la libertad se gana constantemente, sería más exacto decir que Antígona es libre, porque nunca dejamos de liberarnos, y de aprender a liberarnos. La libertad es el don más reprimido, porque la libertad es la verdad, es el mejor intérprete de la vida. Doma el destino y llama a ser más que uno mismo.

  1. Louis-René des Forets. Ostinato

Conozca más sobre el Blog de Emmanuel L. Di Rossetti

Suscríbete para recibir las últimas publicaciones en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Obtén más información sobre cómo se utilizan los datos de tus comentarios .