Antígona, rebelde e íntima (6/7. La vocación)

 

¡Tantas historias sobre la identidad! La palabra no aparece en la épica o tragedia griega. La identidad en la época de Antígona se basa en el linaje y la pertenencia a una ciudad. La identidad estaba impregnada de arraigo. La familia y la ciudad reunieron bajo una bandera virtual todo lo que el otro iba a saber de sí mismo en un primer encuentro. Durante la antigüedad, nadie proclamó su identidad ni la promulgó, y nadie decidió sobre su identidad. No se trataba de ponerse un disfraz. Los hombres dependían de su identidad. La identidad era como un cargo, teníamos que ser dignos de él. Estableció el ser y el devenir. La era moderna lo ha convertido en un problema, porque ha transformado la identidad en tener, una especie de activo que se puede disfrazar o desechar. En su fantasía moderna de creer que podemos elegir todo todo el tiempo, la era moderna ha reemplazado implacablemente el ser por el tener. Sin embargo, esta lógica, esta ideología tiene sus límites: algunas cosas no se pueden adquirir, entre ellas: la alteridad. Vivir la propia identidad, ser lo que se es, habitar el propio nombre , permitir la intimidad y por tanto el conocimiento y la profundización del propio ser, son condiciones sine qua non para el encuentro con el otro. La primera diferencia entre Creonte y Antígona se encuentra en este lugar preciso, el suelo sobre el que se construye la lucha, Antígona conserva anclado en ella este don de los mayores, de los dioses, este arraigo que define la autoridad a la que se inclina para resistir. hasta este hombre, su pariente, el rey, que desposa la voluntad de poder y se encuentra cegado por ella hasta el punto de no oír más que su propia voz, su eco.

El mundo moderno exige el autosuicidio, lo plantea como condición; una nueva forma de sacrificio, un nuevo holocausto. Deshacerse de uno mismo, todo está permitido. El yo es el enemigo. El desplazamiento de los valores, su pura y simple inversión, nos obliga a detenernos un momento en sus consecuencias. La propuesta resulta simple: sufre de una vez por todas, destruyendo lo que la naturaleza ha hecho de ti, y vive tu vida al máximo. Un sentimiento religioso reconoce inmediatamente el lenguaje del Maligno, la voz de la seducción, la publicidad. La naturaleza te hizo hombre, ¡despierta a la mujer que llevas dentro! ¡La naturaleza te hizo feo, la cirugía te transformará y te convertirá en un objeto de deseo! ¡La naturaleza no te dio la memoria que querías, una aplicación en tu teléfono te seguirá a todas partes para darte el brillo que te mereces! Todo se te dará, además, porque lo vales. Quien aún escucha el eco, el murmullo, tras la consigna: "¡Porque tú lo vales!" »? Tienes que aguzar el oído y luego claramente, escuchas: "¡Seréis como dioses!" Bajo el falso pretexto de ofrecer libertad sin autoexamen y sin las dificultades inherentes, el mundo moderno vende una nube de humo, y humo y espejos. La sensación de poder de la época se reproducirá con cada venta, con cada transacción, y se dará un festín con este polvo perlimpinpin vendido a precio de oro y provocando una adicción tan fuerte que se hincha de orgullo al alejarse un poco más cada día. el hombre de sí mismo. La fórmula de Georges Bernanos: "No entendemos nada de la civilización moderna si antes no admitimos que es una conspiración universal contra todo tipo de vida interior" revela el apego del mundo moderno a la omisión del hombre en el hombre; es mejor empujar al hombre más allá de sí mismo; la única actitud que vale la pena reside fuera de los muros; lejos de uno mismo y de su condición: porque ya no es posible vivir esta lucha con la propia naturaleza, esta lucha ya no tiene ningún sentido, es obsoleta, caducada, fuera de tiempo, tan anticuada cuando todo es posible, todo es posible, todo al alcance de la mano. Este primer recuerdo que tan pronto se borra, tan pronto se tacha de obsoleto, arcaico, incluso antiguo, y es decir aquí qué ignominia estamos presenciando, este primer recuerdo se barre, se escupe sobre él para mostrar la infamia que caracteriza; ¡Esta vergüenza, este apego, esta prisión, esta cadena a uno mismo cuando se puede ser todo! Cuando puedes ser todo.

La tragedia de Antígona profetiza nuestra era moderna al denunciar la lucha entre el individualismo y la individuación. ¿Sentía Sófocles que el hombre se alejaría de su naturaleza? Si aún vibramos por Antígona, si ella sigue resonando, tronando a nuestra puerta, es porque expresa una urgencia, la salvaguarda de la libertad y la libertad del hombre sólo puede ser individual, es también colectiva, porque el hombre es un animal político, como decía Aristóteles. Los hombres sufren de su vista, que se adormece entre lo cercano y lo lejano. El espacio entre estos dos destinos es el mismo que entre la llamada y la respuesta. El equilibrio sigue siendo el ejercicio más peligroso para el hombre. Olvidar el pasado, matar la memoria, equivale siempre a olvidar nuestra relación con nosotros mismos. Muchos llaman al olvido del pasado el nombre de pragmatismo y así hacen la crítica con la conciencia tranquila; el pragmatismo se convierte en sésamo, en ley. De hecho, Antigone oscila constantemente entre el conservadurismo y la innovación. Al anarquista le gusta hacer borrón y cuenta nueva, Antígona no tiene nada de anarquista; al anarquista siempre le gustaría reinventarlo todo. Creonte encarna al anarquista. Niega lo que no es él. Él “crea” leyes. Él "es" sus leyes. Todos los anarquistas lo han pensado y todos los dictadores lo han aplicado. ¿Existe una identidad sin memoria? La identidad une, nunca debe excluir. La identidad establece las condiciones de un encuentro. Paul Ricœur resumió la condición del encuentro diciendo: “Para estar abierto al otro que a uno mismo, debe haber todavía un yo. »

Estuve tantas horas frente a la frase de San Pablo: “Vemos como en un espejo y de manera confusa, pero entonces será cara a cara. , conocerse, ser conocido... Ulises sólo es conocido por Eumeo y sus perros. ¿Es por magia? No, sólo se puede ceder a la fidelidad habiendo experimentado la fidelidad; experimentar la fidelidad significa también alejarse de ella, incluso y sobre todo si este alejamiento no es voluntario. Esta manera confusa, este espejo, este cara a cara, se trata solo de la autoconciencia, y esta autoconciencia no es más que amor. La pregunta a hacerse: "¿Estoy haciendo las cosas por amor?" ¿Me guía el amor? Pero ¿qué es el amor? Un requisito ante todo. Y este requisito intercede con amor. La exigencia se acuña contra el amor y prodiga este equilibrio, esta búsqueda, esta sed, este autoconocimiento. Quién soy ? Soy esta exigencia, este deseo de ser uno mismo y por lo tanto de estar abierto a los demás. Ser uno mismo merece, acredita y hasta reclama el encuentro. Me permito encontrarme. ¿Qué podría ser este encuentro? Edipo se encuentra con su padre y lo mata, pero no es él mismo . Todo Edipo en Sófocles indica la búsqueda del yo. Toda Antígona en Sófocles indica autoaceptación.

El pasado da coraje y permite la comprensión. ¿No está faltando significado en los tiempos modernos? La conciencia de la memoria otorga una fuerza que mueve montañas; y la primera montaña en moverse es nuestro ego. Lacan, en su loco estudio de Antígona, ve el deseo, sólo el deseo y nada más que el deseo, pero Lacan siente que hay algo más, algo que escapa a lo fáctico y al análisis. Dar vueltas y vueltas al concepto de amartia , el pecado griego, culpa, no es suficiente. Antígona no infringe por gusto al riesgo. Y la reductio ad desiderum no lo explica todo. No dice alteridad. Lacan olvidó el acontecimiento, el que condiciona todo. Para Antígona, la muerte de su hermano. ¿No está Antígona encerrada en sus hábitos antes de este evento? La gente de Tebas apenas le prestó atención. Deambuló entre ellos sin rumbo fijo. Ella estaba viviendo su vida, como dice el refrán. Y este doble ultraje se presenta como una maldición más de los dioses contra su familia. Los dos hermanos que se matan entre ellos. Tienes que aceptar el yugo de los dioses, ¿no? Pero un hombre está en medio de los dioses. Creonte cree que está investido de una misión, la de restablecer el orden y dictar la conducta de todos. Él lo sabe, es su destino, llevará a Tebas a la cima, la convertirá en una ciudad modelo. Creonte, en cambio, permitirá que la mariposa emerja de su crisálida. Antígona será transformada. No nos convertimos en otro cuando nos metamorfoseamos, nos convertimos en nosotros mismos, pero diferentes. A menudo es una sorpresa para las personas que te rodean. No es uno para la persona en cuestión. Antigone nunca se sorprende de convertirse en ella misma, de lo contrario, le preguntaría qué hacer. Vacilaba, mascullaba… Esta metamorfosis marca una alteridad, un cambio de perspectiva. Es una lección de Antígona, el conocimiento del otro pasa por el conocimiento de uno mismo. De la pérdida de sí, por el culto a sí mismo, no nace nada sano, es necesario confrontarse, cultivarse con lo que en sí perturba, aceptar y vivir la metamorfosis que de ello resulta para encontrarse y amar a los otro. Antígona permite recalificar la identidad. Si alguien quisiera revelar la identidad de Antigone, estaría afrontando una tarea interminable; resulta casi imposible definir la identidad ya que está en constante evolución; algunos dirán entonces que la identidad circunscribe el trasfondo de una personalidad, pero ¿cómo se puede descuidar el carácter? ¿Cómo pretender que el personaje y la personalidad dejen de interpenetrarse y formen una nueva colusión después de un evento? Una identidad que ya no se alimenta de su encuentro con el otro está condenada al suicidio; la línea de tiempo que indicaba la fecha de su muerte comenzó a correr. La identidad se basa en el pasado y por tanto, en una cierta idea de transmisión, si la identidad se vuelve narcisista, muere; si la identidad se vuelve egoísta , muere; sin transmisión, no una identidad, sino un epitafio. La identidad debe tener sed del otro; la alteridad encierra el secreto de una identidad plena al dejar circular la savia de la vida; la otredad puede padecer los mismos males que la identidad: puede ser narcisista, buscar encuentro por encuentro, buscar emborracharse para olvidarse de sí , para ser el otro, para tener la impresión de devenir otro, en este caso ningún encuentro posible, porque el encuentro con el otro es una cuestión de vertebrados.

Jacques Lacan en su loca empresa de asir, de tocar con la yema del dedo el deseo de Antígona, notó que Aristóteles se permite un divertido juego de palabras entre la costumbre y la tradición 1 . También podría ser el subtítulo del Libro de Job. La tradición representa una identidad y debe permitir evolucionar y crecer en contacto con ella. Estos son guardianes inventados por los hombres para transmitir sus conocimientos, para no olvidar. Es una obra humana y singular. Quizás la más hermosa de todas. Pero muchas veces la tradición puede volverse como una especie de hábito, incluso puede confundirse con ella porque la gente se olvida, y la diferencia entre hábito y tradición es el significado perdido. El significado se puede perder fácilmente, especialmente si uno le cree al guardián. Antígona no posee más que amor, y lo engaña a Creonte: “No fue para compartir el odio, sino el amor que nací. Ella no se cree la guardiana de la tradición. No defiende su identidad. Su encuentro con el otro se da en negativo. Creonte encarna a este otro que lo obliga a levantarse. Antígona apoyándose en lo que sabe, en lo que cree, en lo inmutable, en lo que ha permitido al hombre erguirse desde la noche de los tiempos, retoma el hilo de una tradición perdida u olvidada oa punto de ser; dice que a pesar de su edad, esta tradición no ha envejecido ni un poco y sigue siendo un resguardo. Antígona descubrió su vocación al asir su pasado, su memoria, su tradición que son todos uno y agitarlos frente a Creonte que golpea y obliga a la hija de Edipo a convertirse en Antígona; no hay duda de que Antígona se encuentra impactada por este anuncio; ella entra en pánico al principio, pierde toda orientación, se encuentra angustiada, con visión borrosa. Es entonces que piensa en su padre, que vuelve a ver a sus dos hermanos, y sus pensamientos le permiten recuperar los sentidos y empezar a respirar de nuevo. El aire que respira le da nueva vida, siente que la savia de la vida se precipita dentro de ella. Pensó que se estaba muriendo segundos antes, como si Creonte le estuviera arrancando el corazón. Y mientras revive, piensa, repasa sus pensamientos, todo se mezcla y se enreda, aunque poco a poco va cruzando sus ideas un claro que obstruye su mente, y en ese claro distingue a Zeus entronizado, y como rey de El Olimpo reúne a su alrededor a los demás dioses, Antígona acaba pareciéndose a sus ideas, a lo que sabía, a lo que le habían enseñado, a lo que le enseñó su padre, a lo que su infancia con sus estados de ánimo compartía listas de amor y odio; el claro sigue avanzando, y de pronto los elementos de su mente toman cada uno su lugar, como si encajaran entre sí, y Antígona comprende que todo tiene su lugar, que es importante mantener ese lugar natural, porque esconde una fuerza que protege

Convertirse en uno mismo no es siempre convertirse en otro, pero ¿qué puede ser de alguien que no sabe quién es? ¿Un naufragio, una deriva eterna, un encallamiento? Éste puede hundirse en todas las formas de sumisión, como la voluntad de poder o la cobardía; no hay nada que pueda atemperarlo, acariciarlo o controlarlo. Se trata aquí de tener el mismo requisito que en la escritura: unir lo más posible, lo más cerca posible, el estilo y el tema. Tener éxito en la unión para convertirse en uno. Operar y realizar la metamorfosis para salir de uno mismo, para ser uno mismo. Contrariamente a lo que se suele decir o creer en estos días, el encuentro perpetuo con el otro, también llamado mestizaje, no es más que un subterfugio, un zapping histérico, una forma de advertir, vislumbrar y camuflar esta visión bajo un hacer desagradecido, anémico y amnésico. -arriba. Aquí continúa moviéndose la histeria del mundo moderno para crear nuevas necesidades en la fuente insaciable de la insatisfacción. El mundo moderno solo tiene en cuenta las consecuencias sin preocuparse nunca por las causas. La alteridad no implica goce, en todo caso no inmediato. Supone una inmersión en uno mismo, una odisea, una exploración y un conocimiento de uno mismo. Necesitas fronteras para conocer tu país, quitar las fronteras no elimina las nacionalidades, sino la autoconciencia en tu espacio. El yo atómico y placentero ha vivido autorizando lo efímero y el olvido de sí. La intimidad, el escrutinio del yo, la angustia del yo, la fiebre del yo, no narcisista, sino deseoso de ponerse en el mundo en relación con el otro, trae un contento completamente diferente. El mundo moderno halaga, sólo invierte el campo del humor, porque sabe que el humor es el rey, que reina supremo sobre la vida cotidiana del hombre. El mundo moderno, como buen sociólogo, sólo ha prescindido del mejor enemigo del hombre, el que agudiza su envidia, el instinto de propiedad, y sobre él ha fundado su imperio. La envidia y la propiedad representan una pareja infernal y devastadora donde el hombre se consume y se extingue. La voluntad de poder, la lucha de clases, el comunitarismo, todas estas formas de desorganización social beben de la fuente de la envidia.

El niño aplica la regla promulgada, o no. En ambas actitudes, la regla dicta y dirige. Al aprender o rechazar la regla, el niño se construye a sí mismo. El niño construye su vida adulta en la acción o en la reacción. Así sienta las bases. Durante mucho tiempo me pregunté sobre la frase de san Pablo: “Cuando yo era niño, hablaba como niño, pensaba como niño, razonaba como niño. Habiéndome hecho hombre, puse fin a lo que era propio del niño. Y Pablo de Tarso vincula este estado infantil al espejo ya la visión confusa: “Ahora vemos como en un espejo y confundidos, pero entonces será cara a cara. Ahora mi conocimiento es limitado, pero entonces conoceré como soy conocido. ¿Por qué hay tanta diferencia entre el aprecio de los niños en San Pablo y en Jesucristo? ¿Y si también residiera en este lugar la demarcación entre autoridad y poder? Los soldados son muy conscientes de esta línea divisoria entre rango y función. Un cabo no cederá un centímetro de terreno a un coronel si éste no tiene las acreditaciones necesarias. El poder y la autoridad derivan su fuerza de su autoridad y su poder. Autoridad y poder están articulados, casi se podría decir que están organizados, mejor dicho están “organizados”. Pero el poder es temporal, terrenal cuando la autoridad no tiene cabida, está en todas partes. Esta última comparación proporciona información importante y desafía las palabras de San Pablo. La ley existe para hacernos crecer, para fortalecernos como un niño, pero lo que distingue al niño del adulto está en su capacidad de creer y sobre todo en lo maravilloso. Quien nunca ha visto los ojos llenos de estrellas del niño al que se le cuenta una historia que va más allá de los sentidos nunca ha visto nada. El niño cree y le gusta creer, porque se deleita con lo maravilloso y lo extraordinario a diario. Es el hijo de Cristo, es ciertamente Antígona en su infancia, imaginamos a una pequeña Antígona bromeando y no dejándose contar, es el común de Santos y Santas muy a menudo, animado por la maravilla de la vida cotidiana. “Dejad que los niños vengan a mí, y no se lo impidáis; porque el Reino de los Cielos es para los que son. Porque aún no son robots pervertidos por un revoltijo de falsas creencias que sólo pretenden tranquilizarlo. El hombre se envuelve tan rápidamente con tantas capas tranquilizadoras y estériles. Los primeros robots se encarnan en hombres vestidos con sus hábitos. San Pablo ve otra faceta de la infancia: el hombrecito nunca deja de aprender —y aprende codeándose con la ley— San Pablo quiere que el niño que pertenece a la letra se convierta en un adulto que abrazará el espíritu, porque habrá digerido este alimento de su infancia y dispondrá sin pensarlo de toda la ley; en definitiva, aculturación, cuando la educación se naturaliza. San Pablo tiene como encarnación de este éxito a Jesucristo, que nunca abandonará la ley antigua y, al contrario, la explicará a los doctores de la ley, pero completándola con una comprensión que se les escapa. Esta comprensión es la mente. La vocación de Antígona pertenece al espíritu. La vocación no puede crecer en la letra, se congela y se marchita. El hombre esperado debe liberarse y crecer en espíritu reconociendo en él la huella de la ley.

La humildad se aloja en el corazón del hombre, y el hombre pretende ignorarla movido por el demonio del orgullo que impulsa la voluntad de poder. La autoridad ha perdido sus letras de nobleza junto con la humildad. Autoridad se ha convertido en sinónimo de orden implacable, fuerza temeraria, tiranía. ¡Qué inversión de valores! ¡Mientras que la autoridad según Antígona impedía la tiranía! La edad moderna tiene esta impresión de autoridad porque ha sido pisoteada por los hombres que la han usado; mientras que uno no puede, uno debe, uno debe servir a la autoridad. Pero, ¿se ha dañado la autoridad por estas experiencias desastrosas? Un valor no puede ser dañado por un hombre. La fidelidad se despliega sobre San Pedro sin que él pueda hacerlo. La lealtad se despliega por encima de la traición, porque siempre la abraza. La lealtad se afirma incluso en la traición. La traición no conlleva ningún significado, excepto su propia satisfacción. Cualquier valor habla también de la incertidumbre dentro del hombre. Todo valor es un guardián y un refugio. No es necesario elegir, el valor se adapta a nuestra debilidad ya que precede a nuestras incertidumbres. El mundo moderno confunde autoridad y poder haciéndolos sufrir las mismas heridas y los mismos dolores. Porque era necesario quitar a Dios de todo. Ni los antiguos ni los contemporáneos lo entenderían, pero eso no importaba, ahora no contaban para nada. Si alguna vez Dios no se fue, habría que matarlo. El siglo XX ha querido ser el tiempo de la muerte de Dios. Sólo habrá matado la muerte de su idea. Sobre todo, habrá creado un nuevo antropomorfismo basado en el suicidio. Si cada generación segrega su propia moralidad, ¿podemos llegar a sustituir la moralidad por la autoridad? Qué creer y qué decir. Era el comienzo del reinado del relativismo. Así bajo el término autoridad hemos acumulado todo lo que odiamos. Necesitábamos una salida. ¿Cuántas flores hemos visto fracasar por la pérdida de su guardián? ¿Qué árbol puede sobrevivir cuando su tronco se deteriora? Negar las leyes de la naturaleza es negar la vida. La vida es flujo y reflujo, equilibrio, vigilancia, tantos hombres no entienden que cuando estaban bien hace un tiempo, se sienten cerca del abismo. Porque así es como la vida fluctúa. Algunas cosas nos resultan fáciles y luego difíciles sin que nada las haga más difíciles que el paso del tiempo. Comprender este estado requiere humildad, que es un arma, porque la humildad requiere una relación con uno mismo en todas las ocasiones. La humildad cobra vida con la aquiescencia, la docilidad a los acontecimientos, la confianza, el amor incondicional, el asombro...

La inversión de valores se basa en una mise en abyme. Pocas personas se inclinan por la mise en abime porque existe el riesgo incesante de encontrarse allí. El relativismo es un dulce compañero. El relativismo es el tratante de caballos del Abbé Donissan en la novela de Bernanos. Podemos escoltar con él, no aburre, se queda en su sitio y muestra una empatía indefectible. Sin embargo, no conoce la compasión. Es un problema ? Pero no ! Es una ventaja, no me contradice, está de acuerdo conmigo, más exactamente se anticipa a mi acuerdo al concebirlo antes de que yo lo pensara. El relativismo es realmente la religión de la época; es un hijo natural del secularismo y mantiene a todas las religiones en guardia. El relativismo no ayuda, se contenta sólo con su papel de testigo; actúa y consiente, es un técnico, un administrador, un instrumento estadístico. No es dócil, no es humilde aunque a veces llega a hacerse pasar por humildad, pero a diferencia de esto, el relativismo no te obliga a cuestionarte a ti mismo, porque cuestiona constantemente todo lo que le rodea; refuerza el apoyo al egoísmo y la satisfacción inmediata. Cuando la humildad empuja a confesar las faltas, el relativismo encuentra la manera de calificar todas las infracciones reivindicando la regla de la “doble moral” que resulta ser una llave maestra muy útil para bien o para mal. La humildad es un aprendizaje de la ley para acceder al espíritu. Saber obedecer es aprender a gobernar. Obedecer, vivir mejor. Para vivir plenamente. Antígona se levanta, porque obedece. Antígona se levanta porque Creonte no sabe obedecer. Quizá Antígona se levantó cuando llevaba semanas agazapada, esperando el paso en falso de Creonte frente a la guerra en curso. Sófocles no lo dice. Peut-être n'y a-t-il là rien d'imprévu ou de provoqué (de provo-care , précéder l'appel), peut-être Antigone fomentait-elle sa révolte depuis fort longtemps… Antigone obéit à la loi et en el espíritu. Se recuesta constantemente y es desde allí, comprobable en cada punto, desde donde habla: apoyada en el pasado. En Antígona encontramos una encarnación de la idea de autoridad formulada por Hannah Arendt 2 . La autoridad reúne estos siglos pasados, esta vida acumulada que es infinitamente mejor que la última idea sopesada con la vara del relativismo. La autoridad es este descanso, esta calma. Un día, en Delfos, exhausto de haber caminado durante horas, bajé al templo de Atenea, me senté contra una columnata, me adormecí al sol naciente en cierto éxtasis. Antígona, y esta no es la menor de sus promesas, nos ofrece un diálogo divino, nada de relativista ni de cómodo. Antígona se prepara desde el primer día de su compromiso, es decir, desde el primer día de su conversión, es decir, desde el primer día de su vocación, a morir. Antígona se inspira en su relación con los dioses, especialmente Zeus. Esta intimidad con los dioses y sus edictos que reemplazan las leyes terrenales es una cuestión de santidad. El santo se basa en su diálogo con Dios y en los dogmas para crecer de nuevo y siempre en esta intimidad. Hablar con Dios es ser prójimo de él. Rechazar la autoridad es rechazar esta proximidad. Vemos cómo el orden se invierte, se invierte y se disloca. Antígona descubre lo sagrado con la muerte de su padre; con el cadáver de su hermano, se apodera de su memoria y le muestra que debe elegir: el honor o la locura. Ella decide el honor. Decide seguir la historia de su familia con sus altibajos. Para ello, se apoya en una ley no escrita, un dogma: no se deja insepulto a un muerto. Es todo. La palabra dogma representa la ley respaldada por la autoridad. Los dogmas son variados: escritos o no, como esta ley que parece sostener Antígona: no se deja insepulto a un muerto. Creonte parece descubrirlo, no sabía nada al respecto, lo había olvidado, hay que decir que no lo había escrito ni decidido. Antígona, alzándose así ante el poder y metiendo el dedo en un hueco, inaugura lo que los primeros cristianos harán al presentarse ante Roma 3 , hablando la verdad del espíritu y confrontándola con la ley, negándose a la sumisión al poder temporal, para repensar la libertad en en todos los lugares y en todas las ocasiones, porque sabiendo que la libertad es del hombre y el amor de Dios y que la libertad lleva al hombre al amor de Dios. La acción de Antígona pudo haber permanecido latente, pero el escollo llamado Creonte decidió lo contrario. Antígona no se rebeló contra su destino, incluso lo encontró conforme. Zeus la ayudó a hablar de él. Zeus le permitió descubrir una parte del misterio. Lo que Antígona ha recibido resulta desproporcionado con lo que Creonte puede prometerle. Al entrar en el misterio, Antígona ha terminado de abrir la puerta que la divinidad siempre deja entreabierta. Así Antígona escapa a la herejía: el derecho a elegir entre dogmas. La ley escrita permanece como el curso del dinero. La ley no escrita e irrefutable alberga la verdad. Esta ley incluye y no excluye. Antígona dice: Fui hecha para el amor ... ella eligió. Ella escogió a Zeus 4 , es decir deus, es decir Dios, el Dios que viene y condena a los tiranos. El Dios que sale a su encuentro y al que pronto verá cara a cara.

  1. Entre ἔθος (ethos) y ἦθος (êthos). Hábito: ἔθος (ecos) por ἦθος (êthos), ética
  2. La crisis cultural
  3. Vea el libro refrescante de Emilie Tardivel, Todo el poder viene de Dios, una paradoja cristiana . Edición Ad Solem.
  4. La letra delta se pronuncia dzelta en griego. Así Zeus es la pronunciación griega de deus en latín.

Conozca más sobre el Blog de Emmanuel L. Di Rossetti

Suscríbete para recibir los últimos artículos por correo electrónico.

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Obtén más información sobre cómo se utilizan los datos de tus comentarios .