El buscador de oro

un dia

Su único deseo, lo cumplió todos los días sin esfuerzo. Se levantó y contó en mente mientras lo estuviera haciendo. Tenía tiempo como si lo dominara cuando escapó. Sabía su edad, pero persistió para no sorprenderse por sus efectos. Pidió su mente y cuerpo que los mantuvieran alerta, vigilantes y conscientes del declive que estaba luchando contra ellos. Se vistió de presencia y, en un protocolo meticuloso, se sumergió y abrazó sus dos puños en los bolsillos, la izquierda en su pañuelo rodó en una pelota, la que su esposa le había ofrecido, y la derecha en una pequeña cruz que también le había ofrecido, pero ya no sabía por quién. Reensamblado por su presencia simbólica, terminó de prepararse.

Sucumbió a otro ritual, el de sentarse en su sillón y beber un tazón de café mientras miraba por la ventana, frente a él, el paisaje montañoso y las gargantas que fracturaban la distancia. Dio así rienda suelta a su imaginación y al libro de sus recuerdos. Apreció el caleidoscopio de imágenes. Amaba este río de imágenes, un día un arroyo tranquilo, otro un agua burbujeante; resumió su vida, más bien la agudizó, devolviéndole la extraordinaria felicidad que brillaba en cada uno de sus fragmentos e imponiéndole una motivación inestimable.

Lea el resto de "The Golden Researcher"

Bosquejo sobre autoridad o una definición de progresista.

Siguiendo el artículo, ¿Por qué este odio a la autoridad? Recibí muchas reacciones. La primera fue confundir, o pedirme que no confunda, poder y autoridad. Aquí podemos ver una cosa: mucha gente en las redes sociales todavía está de acuerdo con esta diferencia. Incluso les marca una frontera que consideran insuperable, aunque pocos se atreven a explicar la diferencia entre poder y autoridad. Y, como el artículo estaba dedicado en parte a marcar esta diferencia, quizás no como estamos acostumbrados a hacerlo, conmocionó y provocó preguntas. En muchas discusiones sobre X, los comentarios pensaban que este artículo defendía a Emmanuel Macron. ¡Así se lee en diagonal en Internet! Pero entendamos que el Presidente de la República encarna para muchos franceses una forma autoritaria de poder.

Así, existía esta intuición sobre la obediencia: “la autoridad siempre inaugura algo nuevo a través del control que uno puede tener sobre las propias pasiones. » En esta frase es posible sustituir la palabra autoridad por dogma. Evalúo cuál de estas dos palabras da más miedo. La inversión de los valores y del significado de las palabras permite a los progresistas decir casi cualquier cosa y convertirlo... en un dogma. El progresismo sólo se alimenta de “ideas en el aire” según la formidable fórmula de Claude Tresmontant. Si tuviera que explicar un poco esta fórmula, diría que el progresista tiene sus raíces en su propio pensamiento. Evoluciona su pensamiento para hacerlo evolucionar ante todo, el progresista está hecho para hacer, sin obedecer a ninguna autoridad, huye de la depresión y de la soledad que produce en él un pensamiento sólo vuelto hacia sí mismo. A partir de entonces, recurre a sus últimos caprichos para construir otros nuevos. ¿No vemos la conexión que existe entre el wokismo y el trabajo debilitante que se ha realizado durante décadas en Francia contra lo que se ha llamado, tergiversando, la novela nacional? Quienes habrían sido partidarios de izquierda de Juana de Arco a principios del siglo XX son hoy sus detractores y afirman que ella no existió. Esto demuestra cómo el progresismo es una máquina que va mal por sí sola, creyéndose corregirse, no hace más que acentuar su huida precipitada. Los progresistas y la izquierda en general son los verdaderos reaccionarios de nuestro tiempo y lo son cada vez más, obligados a huir porque son incapaces de declarar sus errores y equivocaciones. Se equivocan y engañan. Sólo reaccionan ante los acontecimientos sin practicar jamás el más mínimo empirismo, porque habitan el futuro (digo el futuro, no el futuro, porque no hay futuro sin pasado, cuando el futuro representa una meta a alcanzar que siempre se escapa).

La autoridad marca el comienzo de algo completamente diferente. Sugiere apoyarse en el pasado para definir o redefinir lo que podemos imaginar que sucede. Sobre todo, no se trata de absolutismo, sino de conservadurismo. Por eso también hay tan pocas tesis sobre el conservadurismo. Se ha escrito mucho sobre cómo conservar, cómo ahorrar, cómo promover, pero menos frecuentemente sobre cómo obtener una visión de ello. El conservador ha dejado continuamente este lugar al progresista que se deleita en él, aunque no tenga nada serio que hacer allí. ¿Qué persona razonable habría propuesto transformar nuestra democracia envejecida y en quiebra, que vive de soporte vital, en un sistema político para la defensa de las minorías? No niego la protección de los débiles, niego que éste se convierta en el único motivo de las acciones políticas. Sobre todo porque la debilidad de los progresistas se oculta bajo un nauseabundo manto ideológico. De hecho, contiene un derecho de inventario de los débiles. Hay débiles y débiles. Sin embargo, la política se mezcla muy mal con el sentimentalismo y nuestra democracia está enredada en él. El conservador ignora detallar su acción, construir un gran plan y popularizarlo. Porque los moralistas progresistas lo desprecian constantemente y lo aprisionan constantemente con una regla moral basada en juicios sentimentales. Suspender este dictado nos obligaría a aceptar la etiqueta autoritaria, pero esta vez esta etiqueta ya no la pondría el pueblo como en el caso de Emmanuel Macron –porque el pueblo reconoce la autoridad legítima– sino la prensa y la intelectualidad progresista. ¿Quién se quejaría de eso?

Ernst Jünger en Héliopolis soñaba con un tipo de estado más allá de la política dirigida por el "Regente". No hay regente en nuestro mundo moderno, solo dos campamentos que se extienden sin pensar que pueden traer algo el uno al otro. Este antagonismo es cada vez más visible en todos los pisos de la sociedad. Indica una pérdida de sabor común, falta de cultura en crecimiento y un lenguaje atrofiado que se reduce a su expresión más simple, al menos, a su utilidad más simple, como el idioma estadounidense. El estadounidense hace al francés lo que le hizo al inglés, lo agota, ya no sabe cómo expresar los matices que requiere el diálogo. Etiquetamos y clasificamos a todos de acuerdo con lo que él piensa, cree o vota. La discusión se convierte en una pérdida de tiempo, y a medida que los participantes carecen de significado, el diálogo no puede adquirirlo. Hay un inevitable en progreso, una forma de destino.

El destino seduce y hechiza a los hombres cuando ya no creen en la libertad. Occidente ya no cree en la libertad porque ya no cree en Dios. Nuestra civilización ha sabido a lo largo de los siglos cómo tejer vínculos notables que se han vuelto inextricables con la libertad; tirar de un hilo que sobresale equivale a destruir nuestro mundo. La herencia niega el derecho de inventario.

El exilio, los inmigrantes y el Santo Padre (2)

Reflexiones sobre las diversas declaraciones del Santo Padre sobre los migrantes

No todos los inmigrantes que llegan hoy a Europa huyen de una situación catastrófica. A menudo llegan con una gran sonrisa. No todos parecen indigentes. No muestran nostalgia por su país y llegan en masa para buscar otro número. La melancolía está ausente, porque es compensada por el comunitarismo que importan y que redescubren. Finalmente, viajan solteros, sin esposas ni hijos, lo que debería resultar intrigante. Al menos. Que detrás de esto hay una voluntad parece obvio, incluso si ante esta frase se blande la etiqueta de conspiración. Los inmigrantes a la antigua usanza salieron de una situación desfavorable para no encontrar consuelo, sino escapar del infierno, sin estar seguros de encontrar consuelo, pero armados de esperanza, como dije anteriormente. Se fueron con mujeres y niños porque querían protegerlos. El sentimiento nacional ha desaparecido entre los inmigrantes modernos, ¿son anacionales? Si es así, ¿qué podría convertirlos en una nacionalidad, una supranacionalidad? ¿Dónde encuentran el dinero para hacer el cruce? Durante la guerra de Irak, las autoridades religiosas cristianas observaron que se habían distribuido ampliamente pasaportes y visas, mientras que antes de la guerra era extremadamente difícil obtenerlos. Finalmente, el hecho de que la mayoría de sus inmigrantes sean musulmanes también debería plantear dudas. Cuando sabemos que un musulmán debe morir (y por tanto vivir) en una tierra musulmana, sólo podemos plantearnos la cuestión de su falta de deseo de unirse a una tierra musulmana. Sobre todo porque estos países suelen estar mucho más cerca geográficamente que Europa. Tantas preguntas que el Papa Francisco nunca hace. Tantas preguntas que parecen tener sentido.

¿Por qué este odio a la autoridad?

La autoridad se parece a esos agentes secretos queridos por Graham Greene que ocultan su identidad para no perderla más durante un mal encuentro. Todavía tiene algunos admiradores que la aman y despliegan tesoros de ingenio para definirla, redefinirla, para que sea comprendida en su tiempo. Para ello, la acercan a la tradición, al honor, a la jerarquía, a la ley natural... constantemente le dan un bastón, muletas, un trípode, para que todavía pueda salir de su escondite y conseguir algo fresco. aire. Las palabras a las que atribuyen autoridad se parecen a vendas, a cauterio, que al final la ocultan un poco más. El desencanto se viene manifestando desde hace tiempo y va en aumento. Nada puede salvar a la autoridad, todo lo que ella inspira nos recuerda cosas viejas de las que sabemos prescindir. No sirve de nada. No sirve de nada.

Autoridad, en su sentido latino, proviene de auctor que significa “el que aumenta”, y de auctoritas , que tiene “poder de imponer obediencia”. Se equipara autoridad con poder, lo cual olvidamos al separar poder y autoridad. Por otra parte, es un poder sin poder, no constriñe. Su campo de acción nace de la ética, del conocimiento, de la creencia... Porque exige obediencia. Aquí es donde empezamos a tropezar con su significado, porque a los tiempos no les gusta la obediencia. Y, como la época ya no aprecia la creencia, denigra la autoridad. Lo devalúa, lo identifica con el poder cobarde y ciego. Ella le pone un apodo que se ha convertido en una implicación: autoritarismo . Como para revelar lo que esconde bajo su máscara de indulgencia: un personaje brutal, violento e inestable. Hay que desenmascararlo. Debe ser calumniada. Sobre todo, ya no debemos entender nada, y ¿qué es no entender nada sino una nueva forma de creer? La autoridad impone límites que ya nadie quiere, que nos obligan y nos impiden ser lo que queremos. La época cree que siendo lo que deseamos seremos lo que merecemos. El individualismo reina de forma suprema e indiscutible. Nadie mejor que tú sabe lo que es bueno para ti. ¡Démoslo por sentado! Como era necesario ignorar los límites y la jerarquía, la época dejó a un lado la autoridad después de haberla puesto en el piquete. La autoridad catalizó la modernidad. Tenía que ser sometida.

Lea el resto de "¿Por qué este odio a la autoridad?" »

Argentina gana contra el globalismo

Nunca un Mundial empezó tan mal.  Ofrecido en Qatar, con Zinédine Zidane como embajador, en un clima sospechoso de corrupción. De todo está dicho que este país, tan grande como la mitad de Bretaña, consigue cambiar la temporada de la Copa del Mundo por primera vez desde que existe, climatiza sus estadios y mata trabajadores en el trabajo para que todos los estadios estén listos. a tiempo. Sobre el cambio de fecha: jugar en el verano después de la temporada del club, permitió preparar a los jugadores y formar un grupo, que siempre es difícil con las selecciones, la química tiene que darse en poco tiempo y los resultados deben ser inmediatos; jugar en invierno garantiza tener jugadores que no hayan jugado toda la temporada, que por tanto estén menos desgastados mental y físicamente y que se beneficien de su preparación de pretemporada… En cuanto a la plantilla, ¿hemos oído hablar alguna vez de la mano de obra barata que se ha utilizado? sistemáticamente durante décadas en todas las organizaciones de High Mass del mundo? De igual forma, el argumento de cotillear sobre la salud de los jugadores de riesgo en este clima era irrisorio. Quien se preocupó por la salud de los jugadores en el Mundial de México 1986, por ejemplo, donde reinaba un calor y una humedad imposibles, esta organización no conmovió al mundo en su momento. La elección de Qatar debería haber sido denunciada en cuanto se susurró el nombre de este país, después, ya era demasiado tarde y debería haber prevalecido la decencia. En términos de juego, esta Copa del Mundo marcó el final de una generación extraordinaria: Cristiano Ronaldo y Lionel Messi jugaron su última Copa del Mundo. Este Mundial se anunciaba como la llegada de Mbappé. El joven prodigio francés estuvo a punto de enterrar las viejas glorias sin disparar un tiro.

Leer más de "Argentina está ganando contra el globalismo"

de la autoridad

En la antigua Grecia, los hombres se conocen y se reconocen a los ojos de su familia, de sus seres queridos, de su comunidad. Las mujeres se reservan el espejo, que trata de la belleza, la feminidad y la seducción. La reflexión está en todas partes. “No hay lugar que no te vea”, resume Rilke. ¿Podemos existir sin preocuparnos por nuestro reflejo? ¿Podemos ser conscientes de nosotros mismos sin conocernos a nosotros mismos? ¿Se puede ser consciente de uno mismo sin ser reconocido? Uno puede tener una imagen de sí mismo, pero puede estar muy lejos de uno mismo. Así, el hombre no debe verse en el espejo por temor a ser absorbido por su imagen. Esa imagen que logra hacernos olvidar que estamos ahí. Si pensamos lo que vemos, si resuena con nosotros, también lo soñamos. Nuestra imagen se nos escapa en cuanto la vemos. Así la mujer se acomoda en el espejo cuando el hombre podría perderse allí, ahogarse allí. El sueño, binomio de la memoria, encubre el tiempo y lo adormece. ¿Qué vimos y cuándo? La mirada y la imaginación se interpenetran y no pueden disociarse. Ver y conocerse se funde entre los griegos. Ver, conocerse... pero no demasiado, porque si el hombre es una maravilla, en el sentido de un incidente, de una fractura fascinante en lo vivo como dice el coro de Antígona, también disimula su propio terror, se se extermina y se tortura a sí mismo, y de hecho es el único "animal" en este caso.

Lea el resto de "Autoridad"

Canto gregoriano

Fue en junio de 1985, en Pont-à-Mousson, al final de la conferencia "Música en la iglesia de hoy". Maurice Fleuret, en paz, sea su alma, el magnífico director de música y danza del ministro Jack Lang, habló. Palabra de fuego. Súplica; Podemos decirlo, ya que él mismo rogó. Lo citaré adensum, pero esa palabra que nunca la he olvidado: es de él. Refiriéndose a qué música occidental, desde los orígenes hasta la actualidad, se debe a la Iglesia, a la liturgia de la Iglesia, lo que la música de la Iglesia de Monteverdi, Bach, Mozart se debió a la música de la Iglesia. , Stravinski, Messiaen: todo . Para la música litúrgica de la iglesia, la música occidental tenía todo, dijo. Y él mismo, Maurice Fleuret, en su propia vida músico, a la música de la iglesia, ¿qué debería tener? Todo . Le debía todo, dijo. Y esta música occidental que le debe todo a la iglesia, en la liturgia de la iglesia, ¿qué debería tener en el canto gregoriano? Todo , dijo. En el canto gregoriano, toda la música occidental, dijo, lo debía todo . Pero el espíritu del canto gregoriano, dice, este espíritu que no podía imaginar que dejó de soplar, ¿dónde respiró? En la liturgia, dijo. Y fue en este momento cuando le rogó a la iglesia ...: Te ruego, exclamó, para los eclesiásticos presentes, no dejes al estado el monopolio del canto gregoriano. Está hecho para la liturgia. Y es en la liturgia que debe practicarse. »»

Incluso si el gregoriano se canta menos (cuando el Vaticano II lo recomendó como el canto principal de la liturgia, imagínense), sigue siendo el tesoro de Europa. Maurice Fleuret, alumno de Olivier Messiaen y ministro de Jack Lang, lo recordaba precisamente arriba. El gregoriano fue omitido por quienes lo promulgaron, por lo que es difícil verlo con claridad. Quienes se toman el tiempo de hacer retiros en los monasterios o quienes, por gusto, escuchan el canto gregoriano saben que conquista a creyentes y no creyentes por igual. El gregoriano resulta inclasificable. Arraigada y distante, poderosa y delicada, humilde y solemne, frágil y vigorosa. El hermano Toussaint, antiguo monje de la abadía de Sainte Madeleine du Barroux, ahora ermitaño, ofrece cursos de gregoriano a la carta y sea cual sea tu nivel. Es un excelente maestro, y puedo dar fe de eso!

Brother Toussaint le ofrece fórmulas muy flexibles. Puede seguir los cursos de forma remota o venir en el sitio (la ermita de Saint-Bède se encuentra entre Lyon y Grenoble). Por el momento, todavía no puede alojar a nadie, aunque a largo plazo le gustaría construir una pequeña hospedería para recibir invitados... Hay alojamientos no muy lejos de la ermita. Cualquiera que haya conocido a Barroux en sus inicios conoce el deseo secreto pero declarado del hermano Toussaint de recrear este ambiente único y de recibir a algunos invitados para sumergirlos en una oración casi perpetua. En el futuro inmediato, es una buena idea comenzar aprendiendo a cantar, lo que le da tiempo al hermano Toussaint para encontrar los fondos para aumentar su estructura (¡los patrocinadores son bienvenidos aquí!). Los precios van bajando si vienes con varias personas. Una hora, tres días, todas las fórmulas son posibles. El hermano Toussaint saldrá gustoso de su eremitismo para enseñaros el arte del canto gregoriano.

Información: Aprende canto gregoriano con un monje benedictino

Reservas: https://frere-toussaint.reservio.com/

Y el sitio completo donde puedes descubrir los artículos del hermano Toussaint sobre el eremitismo: https://www.ermites-saint-benoit.com/

El sacrificio del jefe

Un libro del general de cuerpo de ejército Pierre Gillet publicado por ediciones Sainte-Madeleine

"¿Quien es como Dios? »(1), el libro del general de cuerpo de ejército Pierre Gillet, enumera de manera exhaustiva las cualidades de un jefe y enumera las virtudes cristianas necesarias para el mando. Lo que podría pasar por un libro de información privilegiada, un nuevo TTA(1), se convierte bajo la pluma delicada y viril de Pierre Gillet, ex comandante de cuerpo del 2º Regimiento de Infantería Extranjero, general al mando del cuerpo de reacción rápida - Francia, una poesía del ser, imbuidos de espiritualidad, pasión, perseverancia y dignidad.

Lea la continuación de "Le Sacrifice du Chef"

Oración a las Almas del Purgatorio del Padre André Haussaire

Oh Jesús, a Tu Corazón encomiendo (a quienes deseo: por ejemplo “víctimas del virus”)

Míralos y luego haz lo que te diga Tu Corazón.

¡Deja que tu corazón trabaje!

Confío en Él.

Yo confío en él.

¡Me entrego a Él!

Oh Jesús, por tu amantísimo Corazón, te suplico que inflames con el celo de tu Amor y de tu Gloria a todos los sacerdotes del mundo, a todos los misioneros, a todos los que tienen la responsabilidad de anunciar tu divina Palabra, para que con santo celo ellos arrebatan las almas a Satanás y las conducen al asilo de Tu Corazón donde pueden glorificarte sin cesar!

Padre eterno, que por amor a las almas entregaste a la muerte a tu único Hijo, por su sangre, por sus méritos y por su corazón, ten misericordia del mundo entero y perdona todos los pecados que se cometen.

Recibe la humilde reparación que te ofrecen tus almas escogidas.

Únelos a los méritos de tu divino Hijo, para que todos sus actos sean de gran eficacia.

¡Oh, Padre Eterno, ten piedad de las almas y no olvides que aún no ha llegado el tiempo de la Justicia, sino el de la Misericordia!

Recibe, oh Santísimo Padre, los sufrimientos y méritos de todas las almas que, unidas a los méritos y sufrimientos de Jesucristo, se ofrecen a Ti, con Él y por Él, para que perdones al mundo.

¡Oh Dios de misericordia y amor, sé la fuerza de los débiles, la luz de los ciegos y el objeto del amor de las almas!

¡Oh mi Salvador que eres también mi Dios, que mi corazón sea una llama de puro amor por Ti!

(1952)

Oración en tiempos de epidemia

(del Ritual Romano, Titulus IX, Caput X)

V. Señor, no nos trates según nuestros pecados.

R. Y no nos castigues conforme a nuestras iniquidades.

V. Ayúdanos, oh Dios nuestro Salvador.

R. Y por la gloria de tu nombre, Señor, líbranos.

V. Señor, no te acuerdes de nuestras antiguas iniquidades.

R. Que vuestras misericordias nos adviertan sin demora, porque estamos reducidos a la última miseria.

V. Ruega por nosotros, San Sebastián.

A. Para que podamos obtener las promesas de Jesucristo.

V. Señor, escucha mi oración.

R. Y deja que mi clamor se eleve hasta ti.

V. El Señor esté con vosotros.

R. Y con la mente.

Escúchanos, oh Dios nuestro Salvador, y por intercesión de la bienaventurada y gloriosa María Madre de Dios siempre virgen y del bienaventurado Sebastián tu mártir y de todos los santos, libra a tu pueblo de los terrores de tu indignación y tranquilízalo con la dones de tu misericordia…. 

Sé propicio Señor a nuestras súplicas y remedia la languidez de nuestros cuerpos y de nuestras almas, para que librados de estos males, estemos siempre en gozo por efecto de tu bendición...

Te suplicamos, Señor, que nos concedas el efecto de nuestra humilde oración y que con la bondad ahuyentes la pestilencia y la mortalidad, para que el corazón de los hombres comprenda y sienta que tales flagelos proceden de tu indignación y cesan por tu misericordia. Por Cristo Nuestro Señor.