¿Por qué este odio a la autoridad?

La autoridad se parece a esos agentes secretos queridos por Graham Greene que ocultan su identidad para no perderla más durante un mal encuentro. Todavía tiene algunos admiradores que la aman y despliegan tesoros de ingenio para definirla, redefinirla, para que sea comprendida en su tiempo. Para ello, la acercan a la tradición, al honor, a la jerarquía, a la ley natural... constantemente le dan un bastón, muletas, un trípode, para que todavía pueda salir de su escondite y conseguir algo fresco. aire. Las palabras a las que atribuyen autoridad se parecen a vendas, a cauterio, que al final la ocultan un poco más. El desencanto se viene manifestando desde hace tiempo y va en aumento. Nada puede salvar a la autoridad, todo lo que ella inspira nos recuerda cosas viejas de las que sabemos prescindir. No sirve de nada. No sirve de nada.

Autoridad, en su sentido latino, proviene de auctor que significa “el que aumenta”, y de auctoritas , que tiene “poder de imponer obediencia”. Se equipara autoridad con poder, lo cual olvidamos al separar poder y autoridad. Por otra parte, es un poder sin poder, no constriñe. Su campo de acción nace de la ética, del conocimiento, de la creencia... Porque exige obediencia. Aquí es donde empezamos a tropezar con su significado, porque a los tiempos no les gusta la obediencia. Y, como la época ya no aprecia la creencia, denigra la autoridad. Lo devalúa, lo identifica con el poder cobarde y ciego. Ella le pone un apodo que se ha convertido en una implicación: autoritarismo . Como para revelar lo que esconde bajo su máscara de indulgencia: un personaje brutal, violento e inestable. Hay que desenmascararlo. Debe ser calumniada. Sobre todo, ya no debemos entender nada, y ¿qué es no entender nada sino una nueva forma de creer? La autoridad impone límites que ya nadie quiere, que nos obligan y nos impiden ser lo que queremos. La época cree que siendo lo que deseamos seremos lo que merecemos. El individualismo reina de forma suprema e indiscutible. Nadie mejor que tú sabe lo que es bueno para ti. ¡Démoslo por sentado! Como era necesario ignorar los límites y la jerarquía, la época dejó a un lado la autoridad después de haberla puesto en el piquete. La autoridad catalizó la modernidad. Tenía que ser sometida.

Lea el resto de "¿Por qué este odio a la autoridad?" »

Antígona, rebelde e íntima (7/7. Amor)

7ma y última parte: Amor

El deseo de Antígona es la familia, no quiere dejar insepulto a su hermano; Creonte, quiere afirmarse como rey y mostrar su poder. Antígona favorece los lazos familiares que encarnan el amor y revelan un ser. Creonte establece su poder al firmar un acto de ley que debe establecer su autoridad. La misma palabra caracteriza su acción: deseo. Pero el deseo no reconoce el deseo en el otro, uno podría creer, especialmente si uno está tentado a adorar el deseo por sí mismo, que el deseo dobla cualquier deseo que encuentra. Entre Creonte y Antígona, lo que cuenta es la medida de los deseos. Frente a frente, Antígona y Creonte aumentarán la medida de sus deseos a la adversidad que encuentran. Pero, ¿sigue siendo comprensible hoy en día la fuente del deseo de Antígona? En efecto, el deseo de Antígona, este deseo que se basa en la justicia, la justicia hecha y devuelta a los restos de su hermano y a los dioses, este deseo adquiere todo su sentido, porque es comunal, es parte de una ciudad y en una visión familiar, reducida de la ciudad, y en una creencia, Antígona se apoya en los dioses para desafiar a Creonte. Antígona no expresa un deseo personal, defiende una ley eterna, defiende su deber de decirlo, de reclamarlo ante cualquier poder que se crea superior a ella. ¿Desde cuándo ya no escuchamos a nadie ponerse de pie en el espacio público para reclamar su deber a costa de su vida? Lo peor ? Nos hemos acostumbrado a este silencio, a esta resignación, las leyes trascendentales ya no nos dicen mucho, entonces nada viene a sobresalir y por tanto corregir las leyes que pasan frente a nosotros y nos envuelven como basura en un torrente de agua. Las comunidades que fortificaban al individuo dentro de un espacio que lo protegía y le permitía crecer se hicieron añicos. El individuo ahora parece un electrón loco que sólo puede construirse a partir de ráfagas de viento que constantemente lo agotan y lo confunden y borran hasta el gusto por el sentido que se le debe dar a su vida. La vida social se basa en la ley y sólo en la ley, pero en un lugar sin geografía formado por gente de la superficie, todos los derechos son iguales y aplastados en una odiosa confusión. Creonte tiene el poder. Antígona es la hija de Edipo. En un momento en que ya no se trata de tener, de poseer, de adquirir, Antígona pesa —puesto que es necesario evaluar— muy poco. La destrucción metódica de toda la metafísica es semejante a un crimen contra la humanidad. Quizás el más grande que el mundo haya conocido jamás. Ya que con un clic puedo adquirirlo todo, solo necesito saber mi deseo para satisfacerlo. Entendemos también que este deseo individual que nada protege de su apetito no acepta límites y en especial los que le imponen los demás; entonces entra en juego la envidia, el deseo degradado, degradado.

Lea el resto de "Antígona, rebelde e íntima (7/7. Amor)"

Antígona, rebelde e íntima (5/7. Autoridad)

imagen

Parte 5: Autoridad

En la antigua Grecia, los hombres se conocen y se reconocen a los ojos de su familia, de sus seres queridos, de su comunidad. Las mujeres se reservan el espejo, que empezó con la belleza, la feminidad y la seducción. La reflexión está en todas partes. “No hay lugar que no te vea” escribe Rilke. ¿Podemos existir sin reflexión? ¿Podemos ser conscientes sin conocernos a nosotros mismos? El hombre no debe verse en el espejo por temor a ser absorbido por su imagen. Esa imagen que logra hacernos olvidar que estamos ahí. Si pensamos lo que vemos, lo escuchamos, resuena en nosotros y lo soñamos también. Nuestra imagen se nos escapa en cuanto la vemos. Así la mujer se acomoda en el espejo cuando el hombre podría perder allí sus cimientos. El sueño, binomio de la memoria, encubre el tiempo y lo adormece. ¿Qué vimos y cuándo? La mirada y la reflexión y la imaginación se interpenetran y no pueden disociarse. Ver y conocerse se funde entre los griegos. Ver, conocerse... pero no demasiado, porque si el hombre es una maravilla, en el sentido de incidente, de fractura fascinante, también disimula su propio terror, se extermina y se tortura a sí mismo, y es precisamente el único “animal” en este caso.

Lea el resto de "Antígona, rebelde e íntima (5/7. Autoridad)"

Identificar

La identidad se divide por un lado en una base que está en nosotros sin que podamos dibujar un mérito particular, nuestra naturaleza y la educación (cultura) que hemos recibido y un movimiento constitutivo de la vida que descubre elementos que no figuran en nuestra naturaleza o nuestra educación, pero que deben leerse en el apogeo de nuestra naturaleza y nuestra educación.

Una buena parte de este proceso tiene lugar sin que tengamos que pensarlo. Sin embargo, es esencial, esencial y nos obliga a la revisión permanente de esta naturaleza y esta educación, así como a la revisión permanente de estos nuevos elementos a través del prisma de nuestra naturaleza y nuestra cultura.

El equilibrio es esencial: estar en la encrucijada de nuestra naturaleza y nuestra cultura. Lo que implica conocerlos a ambos. No hay duda de olvidar o peor de no ser conscientes de nuestra naturaleza, olvidar o peor de perder los beneficios de nuestra educación, abordar las costas de la novedad o no seremos nada que una bandera eliminada en el viento. No tendremos criterios para juzgar la novedad y arriesgaremos a ver esta novedad solo una novedad, y para ingresarlo por esto. No hay conocimiento por uno mismo que pueda escapar del tamiz de nuestra naturaleza y nuestra cultura.

¿Qué es estar sobre la tierra?

El ejemplo más esclarecedor con respecto a la naturaleza humana está en el Nuevo Testamento cuando Pedro y Jesucristo hablan juntos y que Pierre insiste en su Maestro para que crea su devoción completamente sincera. Por lo tanto, Jesús le anuncia que el gallo no habrá cantado que lo habrá negado tres veces. El primer lugar donde habla cada hombre es este: su debilidad. Teniendo en cuenta los límites de todos, no siempre para resolverlo, sino también superarlos, fuerzas para razonar de lo que eres y no de lo que crees que eres. Cualquier hombre que no conozca sus debilidades, que las olvida, que no las tiene en cuenta está por encima del suelo como solíamos decir hoy. Asuntos, lo que significa que te alimenta un pasto que no es nuestro, que niegas tu pasto para encontrar cualquier otro pasto que el mejor, porque otro. Los asuntos también significan que las palabras recibidas podrían obtenerse en cualquier otro lugar del mundo sin que esto plantee un problema, estas palabras son sin raíces, traducibles en todo idioma y exportable como un "marco" en la informática. El objetivo se caracteriza por el deseo de alcanzar ese nivel de abstracción y desarraigación que la pregunta ya no tendrá sentido.

Antígona, rebelde e íntima (4/7. Libertad)

img_0012

Antígona no cobraba vida al anochecer. Antígona nace con el alba. Es al amanecer cuando Antígona se vuelve anti , lo que significa enfrentarse y no contra . Ante el reflujo del ejército de Argos, Antígona emerge de las sombras donde podría haber residido toda su vida, no para resolver el enigma de la esfinge como su padre, no para resolver el enigma de las etapas de la vida, sino para llenar el espacio entre cada uno de ellos. Edipo se arrancó la piel, las uñas, los nudillos. El anochecer describe un estado incierto tanto en la mañana como en la noche. Antígona se levanta con el día, con la aurora, cuando la libertad toma vida, y por tanto cuerpo.

Lea el resto de "Antígona, rebelde e íntima (4/7. Libertad)"

Los funerales

Los funerales sirven para apuntar con precisión diabólica un dardo que viene a reventar el absceso del dolor para dejarlo salir suave y terso como la infusión de un enfermo, hidrata a los que quedan al borde de la orilla de los vivos, le brinda el consuelo de estar siempre un poco con la persona desaparecida, pero al mismo tiempo le recuerda su ausencia… Es difícil no deleitarse con ella y no odiarla al mismo tiempo. La pérdida cambia toda la disposición del vivo porque ve la huella del muerto por todas partes, algunas habitaciones están adornadas con flores cuando nunca lo han estado... El muerto impone un prisma al vivo que lo ve en los lugares donde este último tiene nunca poner un pie. La imagen mental permite recordar e imaginar y entrelaza frenéticamente los hilos de uno con los hilos del otro en una loca sarabanda que embriaga y enronquece hasta que ya no somos capaces de diferenciar lo que es verdad de lo que inventamos. El tiempo no hace nada, o más bien teje esta confusión. Pero, ¿seguimos queriendo separar la memoria de la imaginación?

No lloramos a alguien, es el duelo lo que nos moldea, es la pérdida de un ser querido lo que nos moldea.

El significado… de los funerales

El mundo contemporáneo se emociona con la fórmula make sense , traducción perfecta de la expresión anglosajona, make sense . Es reconfortante repetirse esta expresión sin que realmente tenga ningún… significado, así que recogemos cositas que tienen sentido, pero ¿cuáles son esos mini-significados que se encuentran en el suelo casi por casualidad? ¿Qué son esos sentidos de piel de dolor que Por la destrucción metódica de la familia falta la transmisión entre generaciones, se pierde el sentido de nuestras acciones, entonces hay que inventar sentido , hay que crear sentido, hay que darse la ilusión de seguir viviendo, de no haber abdicado. . El engaño está respaldado por la ignorancia, y en este punto también, el engaño no es nuevo. El significado que le otorga la muerte en el seno de la familia, este significado casi totalmente olvidado en la actualidad, es recordado por Antígona en la obra de Sófocles donde se erige como guardiana de los valores que liberan, porque protegen al hombre de la muerte 'animal. Antígona reafirma lo que el hombre puede y no puede; se apodera de una fuerza destinada a protegernos de nuestra voluntad de poder ya enseñarnos el tiempo de la responsabilidad; un tiempo hoy encomendado a especialistas que sustituyen a la familia, las personas que la componen y los tenues vínculos que se tejen entre ellos a lo largo del tiempo.

¡Libertad querida!

Antígona es libre y, como la libertad se gana constantemente, sería justo decir que Antígona es libre, porque nunca dejamos de liberarnos y de aprender a liberarnos. La libertad es el don más reprimido, porque la libertad representa la verdad, es el mejor intérprete de la vida. Doma el destino y llama a ser más que uno mismo.

La conversión permanente

Contrariamente a lo que se suele decir o creer, la tradición obliga a una conversión permanente. La tradición no es un picnic, ¡toda una vida en el spa! La tradición exige un esfuerzo constante. Y hasta el esfuerzo más importante: no olvidar. Sólo hay una tradición viva, y vivir es correr el riesgo de vivir.