François Lagarde, fotógrafo de Ernst Jünger

François Lagarde instalando una de sus fotos en la Casa Europea de la Fotografía

En medio de una mañana de sábado que se arrastra, sonó el teléfono, se escuchó una voz ya conocida que hablaba un francés impecable con un delicioso acento germánico: "Mon teniente, ¿cree que es posible invitar a un amigo, François Lagarde, a las fiestas? ? Respondí que no había problema y mi interlocutor colgó el teléfono en un santiamén como acostumbraba. Conocí a Ernst Jünger por primera vez tres semanas antes. Me llamó para algún tiempo por venir y con cierta deferencia, mi lugarteniente. Había realizado un sueño cuando lo conocí en Wilflingen, me había recibido con una amabilidad que de nuevo casi me había trastornado y me había asegurado su presencia para el espectáculo que estábamos preparando en la base de retaguardia para el regreso de las tropas. de la Operación Daguet en Irak en Nîmes. Pero no conocía a François Lagarde, de quien me habló el escritor alemán, y había sentido por el sonido de su voz que era un deseo que estaba cerca de su corazón. Me dijo que vivía en Montpellier y que vendría por sus propios medios… Al poco tiempo recibí otra llamada, esta vez de François Lagarde que vino por teléfono y me dijo que era fotógrafo.

Ernst Jünger en uniforme

Francois Lagarde tenía una voz suave y nunca lo escuché levantarla. En todo momento, en todas las circunstancias, se mantuvo dueño de sí mismo y no le pareció un esfuerzo. Tenía esa voz suave e inquisitiva cuyo interrogatorio servía tanto para descubrir como para confirmar. François tenía una verdadera dulzura, que no era fingida, pero también estaba habitado por una cierta ferocidad que atribuí a la doble emancipación que estaba convencido de haber logrado: la emancipación de su entorno y la emancipación de toda forma de límites como las personas que se convirtieron veinte en 1968. François era protestante hasta la médula. Rechazó esta condición y por eso se jactó de haberse librado de ella, de no llevar más el peso de sus dos padres pastores, pero siguió luchando, y en el fondo de su corazón siempre pensé que estaba consciente, aunque actuara como alguien que había ganado la apuesta, que la lucha seguiría siendo con él. Así que se deshizo de su protestantismo revistiéndolo de un lado Fellini, en busca de un mínimo de vida pura, de vida dionisiaca, de una orgía de vida... Era su agonía. Él nunca se alejó de eso. Hay algo terrible en ver a un hombre conservar sólo los colores grises y apagados de la infancia... Ninguna alegría infantil llega a contrarrestar este sentimiento. Si todo es cuestión de perspectiva en la vida, la alegría debe ser siempre la perspectiva de la infancia, porque la alegría vivida plenamente en un alma pura siempre parecerá más fuerte que los caprichos de la vida adulta. El tiempo muchas veces nos acostumbra a nuestra propia hipocresía. Y tomamos ese hábito como una victoria. François Lagarde exaltó una complejidad indefectible. Era difícil no quererlo. Era impulsivo, siempre curioso y adornado con una alegría genuinamente católica. No le hubiera gustado que le diera una cualidad católica, pero se habría sentido halagado, sin admitirlo, por supuesto.

Sería demasiado largo contar nuestras muchas visitas a Ernst Jünger después de que nos permitió conocernos. Jünger tenía esta sensibilidad tan particular que conocía a las personas por sus almas y sin duda había dado forma a esta visión por primera vez en los campos de batalla. Una mirada fue suficiente. Un apretón de manos. Cuando Ernst Jünger te estrechó la mano, se sintió como un pacto hecho, como si quisiera enterrar ambas manos en el suelo para enraizar un nuevo juramento. Conocía a la gente más allá de ellos mismos, más allá del decoro, cuando se eliminaban las capas sociales. Y si creemos que las acciones de unos y otros pueden tener el más mínimo sentido, entendemos que un encuentro así iniciado no podría dejar de tener un sentido, un sentido profundo que siempre escaparía a sus protagonistas. Pero solo aquí. Jünger tenía esta paciencia infinita. François podía hacerle fotos, pedirle que se moviera, y él siempre se dejaba hacer y cumplía. Jünger mostró tanta facilidad y paciencia para la discusión, las preguntas que le hice como para las fotografías. Un día entendí que a Jünger le gustaba el contacto humano, la camaradería, y en eso seguía siendo un soldado. Y le gustaba la singularidad. No le gustaba nada que fuera anónimo y deliberadamente me mostró cajas de libros enviados por su editor para que los firmara, mostrando disgusto por una tarea que de todos modos no haría. Amaba la camaradería, que une y une a las personas y las revela. Amaba la singularidad, las culturas y los hombres, y esto es lo que siempre buscó por todo el mundo a través de sus viajes en busca de cultura y hombres singulares.

François Lagarde cuya energía nunca se agotó...

François experimentó un gran cambio: en un momento la película prevaleció sobre la foto en su mente. Había miles y miles de fotos de rockeros, poetas locos, ilustres desconocidos… Nunca he visto una mala foto de François. Siempre atrapaba algo que a todos se les escapaba. Le gustaba tanto hablar de este momento fugaz, tanto le gustaba decir que el ojo era tanto visto como él veía, apoyando su discurso tanto en Aristóteles como en pensadores más recientes. Llamó a su productora de cine, Hors-Œil y, si al principio de esta nueva aventura cuando me preguntó qué pensaba de este nombre y de otros dos o tres sobre los que dudaba, le dije que no me gustaba el sonido fuera de ojo, pero que le sentaba bien, sonrió, eso lo decía todo. Otra vez le dije que estaba haciendo Claudel, diciendo que el ojo estaba escuchando, hizo un puchero, sin saber muy bien si tomarlo como un cumplido. François era un personaje de Bergman, bastante alejado de Claudel. Había publicado Albert Hoffman en francés y conocía el LSD como la palma de su mano. Perteneció a los años 70, pero supo ordenarlos para que se entiendan en nuestro tiempo. Así suscitó una serie de referencias diversas, variadas y contradictorias que se unieron como por arte de magia. Su eclecticismo no conocía límites. ¡Había tomado LSD con William S. Burroughs y Allen Ginsberg y me presentó a Gérard-Georges Lemaire y Bruno Roy! Y así saltaba de un tema a otro con tanta facilidad que resultaba divertidísimo. Había que seguir su enjambre, su viaje. Y no había nada superficial en esa facilidad para casarse con temas nuevos, había una curiosidad insaciable, un apetito por la vida... Le gustaba seguir los pasos, que le gustara lo que le gustaba sentir o al menos tratar de sentir lo que le gustaba. sentía y eso le daba tanta alegría. Tantas cosas sobre él tenían que ver con los viajes. Le hubiera gustado hacer todos los viajes posibles del mundo, todas las travesías, todos los viajes... Seguirte hasta el fin del mundo si tú también querías seguirlo. Y era tan fácil seguirnos… Un Año Nuevo pasamos casi toda la noche hablando, él en Montpellier, yo en París, y golpeando nuestras copas de champán a la distancia. Me había tomado la libertad de enviarle textos de Juan Pablo II sin decirle de quién eran. Los leyó, pero no podía pedirle que hiciera lo imposible, y menos que se hiciera papista. Sin embargo, me burlé de él mostrándole que tenía más argumentos después de haber conocido al autor de las líneas. Todavía encontraba ciertas cosas a las que oponerse y también era una de sus primeras cualidades, no saciaba, era estimulante. Una vez estábamos hablando de religión con Jünger y Liselotte mientras bebíamos vino espumoso; yo acababa de regresar de un día encantador con Banine y quería hablar con Jünger sobre una declaración que había hecho con respecto al budismo y dijo que le encantaba el aspecto filosófico, siempre esta singularidad que lo vigorizó cuando la encontró— François quedó impresionado por la repentina volubilidad de Jünger al hablar de religiones. François, como buen protestante, dejó claro que él, como protestante, no podía pensar así. Le señalé que la negación estaba fuera de lugar en su oración a menos que estuviera en el ADN del protestantismo. Pareció gris durante dos minutos. Él no quería a nadie. La discusión fue animada y alegre, sin ninguna pretensión... Pero recuerdo el dinamismo de Jünger al evocar el catolicismo, sentíamos en él un profundo respeto ante el misterio y si, a primera vista, quería tener su íntima opinión sobre la religión y sobre el budismo que dijo estar dispuesto a abrazar en lugar del Islam de Banine que le parecía muy distante de sus preocupaciones y para cuestionarlo sobre el catolicismo, me di cuenta de que el catolicismo no era en absoluto de esta parte, el catolicismo estaba aparte. Como suele ser el caso con Jünger, aprendí tanto de él en conversaciones informales como en reuniones profesionales individuales. Le recordé a Francisco este episodio cuando nos enteramos de la conversión de Jünger al catolicismo al final de su vida.

¡El trabajo de la vida de François Lagarde, "Streams" filmó!

Después de que Ernst Jünger murió, nos vimos menos. Ambos habíamos cambiado sus vidas. Pero la magia todavía estaba haciendo ejercicio cuando nos conocimos. Había pasado un fin de semana en casa cuando estaba en una misión en la región. Todavía habíamos hablado tanto como lo hemos estado haciendo durante más de una década de su proyecto cinematográfico en Jünger, "Red and Grey", todavía me había mostrado cientos de fotos como lo había estado haciendo durante una década, fotos del Somme , Vivió la Primera Guerra Mundial, vivió "tormentas eléctricas de acero", pensé que quería descubrir el secreto de esto en la vida escrita y descrita por Jünger en sus escritos de guerra en general y en tormentas en particular acero. Sintió un secreto que quería desentrañar allí. Soñó que apareció en una de las miles de fotos que había tomado. Soñó con una epifanía. Y un apocalipsis. Con esta película, "Le Rouge et Le Gris", François había encontrado el trabajo de su vida que lo ocupó más de veinte años. Y el título resumió su vida: el gris que lo persiguió de Le Havre y su infancia, que pensó que estaba exorcizando creando las magníficas ediciones banales grises, y que volvió a un tempo palpitante que lo devoró en la vida diaria de la gran Guerra. Su vida diaria. Era el gris de la técnica también, obsesión por una vida y muy bien encarnada en la guerra de la trinchera donde la técnica tenía prioridad sobre el hombre y lo obligó a gatear sin horizonte, y rojo rojo y extravagante, esta vida roja, temporadas, setas alucinógenas , este rojo de sangre que brota en un último grito, en un grito eterno. Así es como durante este último fin de semana, también hablamos mucho sobre la enfermedad que él conocía para saber bien, y que enfrentó coraje y determinación, pero también ansiedad durante algún tiempo. Se convirtió en Bergmanian nuevamente frente a la soledad de la enfermedad. No perdió su entusiasmo incluso si le pidió más esfuerzos, y me dijo que casi había terminado el trabajo de su vida. Y estaba a punto de completarlo. Su vida era su trabajo. La pasión y el entusiasmo lo llenaban regularmente y nunca parecía detenerse. Le encantaban más signos que significado y eso es quizás lo que causó una sensación mezclada en él con amargura y poesía. Pero el significado lo fascinaba de todos modos, había filmado completamente ceremonias de la Legión Extranjera donde lo había invitado, había filmado una misa muy tradicional que estaba cerca de mi corazón y a las que había ayudado, y sus comentarios no lo hicieron. No se seca, sintió en la tradición una fuerza ejemplar, algo impecable que nunca desaparecería, estaba fascinado y voluble al hablar de eso ... no estaría completo si yo No dijo cuánto amaba el perdón, sin hacer un sacramento, amaba a las personas que sabían cómo perdonarse a sí mismo. Me había empujado a leer el Libro de Desmond Tutu: "No hay futuro sin perdón". Incluso si a veces las nuevas aventuras lo llevaron y le impedían ver lo que seguía existiendo, François soñaba con el perdón. De perdón universal. Hubiera sido inútil recordarle que Universel dijo que era católico en griego. Murió el viernes 13, en una última nariz.


Conozca más sobre el Blog de Emmanuel L. Di Rossetti

Suscríbete para recibir las últimas publicaciones en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio utiliza Akismet para reducir el no deseado. Obtenga más información sobre cómo se procesan los datos de sus comentarios .