Extracto de La Santa Misa, ayer, hoy y mañana , cita del Sr. Dominique Ponnau, director de la Ecole du Louvre, Conferencia pronunciada en Le Mans, 19 de septiembre de 1998.

"Recuerdo. Este recuerdo es para mí una referencia cultural y humana casi todos los días. Fue en junio de 1985, en Pont-à-Mousson, al final de la conferencia "Música en la iglesia de hoy". Maurice Fleuret, en paz es su alma, el magnífico director de música y danza del ministro Jack Lang, el amigo de Pierre Mauroy, el hombre de la izquierda, el promotor tan iluminado como determinado de la música contemporánea, se hizo un nombre. Palabra de fuego. Súplica; Podemos decirlo, ya que él mismo rogó. Lo citaré adensum , pero esa palabra que nunca la he olvidado: es de él. Refiriéndose a qué música occidental, desde los orígenes hasta la actualidad, se debe a la Iglesia, a la liturgia de la Iglesia, lo que la música de la Iglesia de Monteverdi, Bach, Mozart se debió a la música de la Iglesia. , Stravinski, Messiaen: todo . Para la música litúrgica de la iglesia, la música occidental tenía todo, dijo. Y él mismo, Maurice Fleuret, en su propia vida músico, a la música de la iglesia, ¿qué debería tener? Todo . Le debía todo, dijo. Y esta música occidental que le debe todo a la iglesia, en la liturgia de la iglesia, ¿qué debería tener en el canto gregoriano? Todo , dijo. En el canto gregoriano, toda la música occidental, dijo, lo debía todo . Pero el espíritu del canto gregoriano, dice, este espíritu que no podía imaginar que dejó de soplar, ¿dónde respiró? En la liturgia, dijo. Y fue en este momento cuando le rogó a la iglesia ...: Te ruego, exclamó, para los eclesiásticos presentes, no dejes al estado el monopolio del canto gregoriano. Está hecho para la liturgia. Y es en la liturgia que debe practicarse. »»

testimonio cristiano – 2

Cuando comencé este blog, muy rápido se me ocurrió la idea de escribir sobre la liturgia. No para reclamar el estatus de especialista, sino para compartir mi experiencia de lo que está en el corazón de la vida de un cristiano. Eran, pues, dos caminos que debían fusionarse: era necesario contar la misa (y sus bondades), y luego confiar el viaje que la había revelado.

Parte 2: El cristianismo, rey de las comunidades – Al pie del altar

Cuando viví en Londres, el pensamiento de la espiritualidad nunca dejó de habitarme. Mi búsqueda se reducía a la búsqueda permanente de la vida interior. Este corazón palpitante y palpitante solo podía ser de carne y hueso. Esa fue mi intuición. Veinticinco años después, es una certeza que vive en mí: no dejar latir y palpitar este corazón sin darle el tiempo, la atención y el cariño suficientes. Incesantemente, busca profundizar este misterio que lo rodea. Cualquier cosa que impida este diálogo, cualquier cosa que interfiera con esta conexión, provoca mi más profundo desprecio. Esta intimidad ardiente tiene enemigos perfectos tramados por el mundo moderno, enemigos como el comunitarismo y el sincretismo.

Lea el resto de "Testimonio cristiano - 2"

En el aire viciado de nuestras sociedades

“Se nos dice que el aire del mundo es irrespirable. Estoy de acuerdo con eso. Pero los primeros cristianos encontraban cada mañana en su puerta un ambiente saturado de vicios, ídolos e inciensos ofrecidos a las divinidades. Fueron por más de doscientos años relegados, calumniados y marginados por la corriente del río social que los arrebató y los rechazó por completo. ¿Crees que la gracia de su bautismo los alejó casi en su totalidad de la vida urbana? Renunciaban a participar en grandes actos cívicos, como la toma de posesión de un magistrado, o el triunfo de un general victorioso, porque ninguna de estas ceremonias podía inaugurarse sin un sacrificio de incienso ofrecido al emperador, carácter divino. La gracia de su bautismo los mantuvo alejados de las termas, lugar de reunión matinal muy apreciado por los romanos, por la desnudez de sus cuerpos y la desvergüenza de sus actitudes. También abandonaron los espectáculos circenses por las escenas de crueldad que los convertían en el tema principal. Pero estos primeros cristianos formaron una sociedad, y esta sociedad por la fuerza del espíritu rompió el caparazón del antiguo paganismo. Su esperanza terrena se limitaba al deseo de no morir antes de ver a Cristo regresar sobre las nubes, y fueron los fundadores de la Europa cristiana. »

Dom Gérard, en El cristianismo del mañana

Discurso de Donoso Cortés (1850)

“Los ejércitos regulares son hoy lo único que impide que la civilización se pierda en la barbarie.
Hoy asistimos a un espectáculo nuevo en la historia, nuevo en el mundo: ¿cuándo, señores, vio el mundo, salvo en nuestros días, que vamos hacia la civilización por las armas y hacia la barbarie por las ideas? Bueno, el mundo lo está viendo mientras hablo. Este fenómeno, señores, es tan grave, tan extraño, que exige alguna explicación de mi parte. Toda verdadera civilización proviene del cristianismo. Esto es tan cierto que toda la civilización se ha concentrado en la zona cristiana. Fuera de esta zona no hay civilización, todo es barbarie. Y es tan cierto que antes del cristianismo no había pueblos civilizados porque el pueblo romano y el pueblo griego no eran pueblos civilizados. Eran gente culta, que es muy diferente. “El cristianismo ha civilizado el mundo haciendo estas tres cosas: ha civilizado el mundo haciendo inviolable la autoridad, la obediencia una cosa santa, la abnegación y el sacrificio, o mejor, la caridad una cosa divina.
De esta manera el cristianismo civilizó a las naciones. Bueno (y aquí está la solución de un gran problema), las ideas de la inviolabilidad de la autoridad, la santidad de la obediencia y la divinidad del sacrificio, estas ideas ya no existen en la sociedad civil. : están en las iglesias donde adoramos a los Dios justo y misericordioso, y en los campamentos donde adoramos al Dios fuerte, el Dios de las batallas bajo los símbolos de la gloria. Y como la Iglesia y el ejército son los únicos que han conservado las nociones de inviolabilidad de la autoridad, la santidad de la obediencia y la divinidad de la caridad, son también los dos representantes de la civilización europea. "No sé, señores, si su atención habrá sido atraída como la mía por el parecido, la cuasi-identidad entre las dos personas que parecen ser las más distintas, las más opuestas, el parecido entre el cura y el soldado". . Ninguno de ellos vive para sí mismo, ni vive para sus familias. Para ambos, es en el sacrificio y la abnegación donde se encuentra su gloria. El trabajo del soldado es garantizar la independencia de la sociedad civil. El oficio del sacerdote es velar por la independencia de la sociedad religiosa. El deber del sacerdote es morir, dar su vida como buen pastor por sus ovejas. El deber del soldado, como buen hermano, es dar su vida sacerdotal, el sacerdocio os aparecerá, y en verdad lo es, como una verdadera milicia. Si consideráis la santidad de la profesión militar, el ejército os parecerá un verdadero sacerdocio. ¿Qué sería del mundo, qué sería de la civilización, qué sería de Europa si no hubiera sacerdotes ni soldados? »

El abandono de Benedicto XVI

Océano

"Eli, Eli Lama Sabachtani?" 1 renuncia a la función del Papa, es un terremoto que sacude al mundo y lo que golpea a los católicos. Los ruidos más excéntricos funcionan y cada uno para cuestionar las causas de esta decisión que, incluso si no es única, causa estupor. Personalmente, dos sentimientos viven: abandono y tristeza, su pez piloto, por no decir desolación. El abandono parece un eco que continúa reproduciendo y aumentando, como una queja embriagadora.

Lea el resto de "El abandono de Benoît xvi"

Un año que termina...

Más de un año que termina, a menudo damos un aspecto sigiloso. No hable demasiado. Nunca se sabe cuántas cosas que obligamos a enterrar la memoria podrían aparecer una vez más, como estas ventanas improvisadas, malpoladas e irritantes de "pop -up" en Internet. El ejercicio que se puede llevar a cabo es concentrarse muy fuertemente para extraer eventos importantes; Los eventos que comprenderán por qué han contado tanto; Cómo demostraron ser decisivos. También es importante no perder de vista el momento en que aparece el evento.

Lea más de "un año que termina ..."

Monseñor Centene...

Los Vannetai son gente acomodada. La homilía de monseñor Centène en la catedral de Saint-Pierre de Vannes el domingo pasado es estimulante. Esta no es la primera vez que las homilías de Monseñor Centène se citan en sitios católicos, y dada la calidad de estas, no va a terminar.

Lea más de "Monseigneur Centène ..."

Newman y Sócrates

Los vínculos entre la filosofía griega antigua y el cristianismo son numerosos. El más famoso de los preceptos griegos: Gnothi Seauton , "Conócete a ti mismo", inscrito en Delfos conserva cierto misterio. Otro final de la frase se nos ha quedado grabado: “Pero no demasiado”… Conócete a ti mismo… ¡Pero no demasiado! Platón lleva a Sócrates a reflexionar sobre la fórmula de Delfos en el Filebo :

SÓCRATES: En resumen, es una especie de vicio que toma su nombre de un hábito particular, y esta parte del vicio en general es una disposición contraria a la recomendada por la inscripción de Delfos.

PROTARCO: Es un precepto: ¿conócete a ti mismo de lo que hablas, Sócrates?
SÓCRATES: Sí, y lo contrario de este precepto, en el lenguaje de la inscripción, sería no conocerse a uno mismo en absoluto.
"Conócete a ti mismo" para mejorarte, para borrar en ti lo que impide tu desarrollo. No conocerse a sí mismo ya es una falta para Sócrates. "Pero no demasiado", porque el hombre tan fácilmente se cree mucho más de lo que es, hijo de Adán, el hombre es el juguete de su presunción. “Pero no demasiado” para no tomarte a ti mismo por un dios.
Este es uno de los fundamentos de la cultura griega, la idea de conocerse a uno mismo, la idea de sabiduría, de avanzar en la sabiduría, pero también el sentimiento de que si profundizas demasiado, pueden surgir sorpresas, y no necesariamente buenas. Los griegos eran muy conscientes de las debilidades del hombre, de sus defectos. Los griegos son incluso, con los cristianos, los que más han destacado la posibilidad de la debilidad humana, es también lo que los hace tan cercanos a nosotros. La debilidad del hombre se expresa en sus evangelios, las tragedias. La piedad y el terror son los dos pilares. Conócete a ti mismo… pero no demasiado.

Emoción en Notre-Dame du Lys

Es una emoción muy hermosa la que toda la asistencia de los fieles de Notre-Dame du Lys ha sentido esta mañana en la santa misa de las 11:15 horas. Estuvo presente una delegación de cristianos iraquíes de Bagdad, así como un sacerdote iraquí que tuvo palabras sencillas y conmovedoras para testificar sobre la masacre del pasado mes de octubre en la catedral de Bagdad. El recuerdo de los hechos por parte de uno de los testigos de esta carnicería transportó a la asamblea por unos segundos a una profunda contemplación. Los jóvenes iraquíes presentes siguieron la Misa de Rito Extraordinario con fervor y contemplación. El hermoso sermón del Padre Charles Fazilleau ha sido traducido al árabe para que los iraquíes puedan aprender las lecciones de este Domingo de Pasión.

A la salida de la capilla, las sonrisas y los apretones de manos intercambiados con estos jóvenes de Oriente, ya tan probados en su fe, fueron un momento emotivo y de alegría. Mucho más allá de la barrera del idioma, una alegría infinita se reflejaba en los ojos. El gozo de estar vivo en Cristo.

¿Qué muerte para Occidente?

Cada vez es más agradable para mí escuchar estos discursos de los occidentales haciendo gárgaras sobre la muerte del catolicismo, la muerte de esta vieja piel de la religión, cuando no es la muerte de Dios, simplemente.

Lea el resto de "¿Qué muerte para Occidente?" »