domingos

¿Es domingo? ¡Es domingo!
Humer le jour naissant comme on parle à la cantonade,
Savourer un petit-déjeuner copieux, c'est jour de fête, ne l'oublions pas ou plutôt souvenons-nous-en.
¡Prepárese para un gran día, el gran día!
Écouter un taxi bougon se plaindre du monde comme il ne va pas,
Se distraire de cette conversation, comme de n'importe quelle discussion,
Monter les marches, entrer dans l'édifice et se laisser absorber par lui.
Respira, vuelve a la vida como una planta que ha estado en agua y luz demasiado tiempo ... para arraigarse.
Orar. Orar ! ¡Notificar y ser notificado! ¡Escuchando el amor! ¡Escuchando a Aimé!
Se plaire avec soi, avec soi absent de soi,
Se sentir de retour chez soi, en terres inconnues de toujours.
Se sentir complètement, entièrement, intensément aimé…
Se demander ce qui mérite cela… S'entendre haleter.
Lleve a lo largo del fin de la eternidad. ¡Deo Gratias!
Desplore el final de esta aventura que contiene todas las aventuras.
Encuentra el mundo después de haberlo olvidado, tartamudeando y caótico.
Encuentra las multitudes, los sonidos, el desorden del mundo ... todo eso no es él.
Santificar el almuerzo como si fuera a sentarse allí, con nosotros.
Saborea una siesta suave donde el sueño toma razón en una región desconocida y paraíso.
Despierta, murmuró, en un estado de ánimo dispar, levántate dolorosamente.
Rabibocher los hijos de uno mismo y los demás. Siempre coser su vida. Especialmente el que viene.
El caracol, Guingois, trata de pararse en oración.
Soñando con apoderarse de lo inimaginable, el significado que le da significado al vacío.
Encuentre mil pretextos para huir, escúchalos a todos por uno prestándoles especial atención.
Cree que la verdad podría ejercerse de manera diferente.
Trate de encontrar la esencia de lo que llenó las horas de la mañana.
Être dimanche après-midi…
Est-ce encore dimanche ?
¿Dónde huyó la magia?
Construyendo pensamientos innecesarios con la esperanza de que el tiempo vaya más rápido.
Voy a llamar a la distancia: "¿Dónde estás?" »
Craindre, frémir, trembler, pleurer, tressaillir de l'écho terrible…
Se souvenir… Ne plus craindre. Nunca más tengas miedo.
Rêver d'être dimanche matin…
S'halluciner se rendre au rendez-vous et Lui déclarer en chuchotant : « Je suis ici ! »
Rêver ainsi d'être dimanche matin… Pour renouer avec le merveilleux.

Oración, todas las mañanas del mundo.

La oración de la mañana brilla cuando el cuerpo tarda en estirarse para honrar el nuevo día. La mano recorre las mantas, llamada a esperar la revolución del día para volver a encontrar un uso. Rechazados, arrugados, hundidos, volcados en la cama cuando el cuerpo se levanta en el esplendor del día que amanece. Momento eterno que se reproduce mientras la vida corre por las venas y proporciona ese aliento cuya ausencia rima con muerte. El cuerpo se mueve y abraza la oscuridad para deslizarse sobre el colchón y dejar que los pies toquen el suelo. ¿No se tambalea este suelo? El hábito hace que la habitación se oscurezca negándole su misterio. La mano encuentra los pantalones y el suéter que vestirán el cuerpo torpe para recuperar el movimiento cuando se había acostumbrado a la quietud de la noche. De repente, el espacio tiene volúmenes definidos y precisos a los que es mejor no enfrentarse. La oscuridad lo vigila para no perder sus fortificaciones y espera recuperar algo de terreno en su lucha contra la luz del día y contra la agudeza visual que poco a poco se adapta a la falta de luz.

El corredor continúa. Te permite avanzar hacia la mayor aventura del día. Unos pocos pasos y el pasillo termina. El cuarto de baño. Un poquito de luz. Muy poco. Tienes que despertar, pero no despiertes a nadie. Este encuentro vuelve cada mañana en todo el mundo, íntimo, sin alardes. El cuerpo descubre el amanecer del día, deja la noche y su océano de inconsciencia para bañarse en la nueva fuente.

Finalmente, la sala de oración. La pequeña luz que se desliza y revela el icono del tríptico, una Virgen con el Niño, rodeados por los arcángeles Miguel y Gabriel. Una luz suave como la de un sol mediterráneo poniente. El descenso de rodillas al reclinatorio revela el momento de la verdad. Las rodillas crujen y suplican clemencia. La fuerza muscular desplegada para descender sobre el desgastado cojín colocado sobre la madera del prie-dieu permite a los miembros familiarizarse con esta nueva posición. Encorvarse manteniendo la dignidad requerida por la oración. Deja que tu mirada recorra el altar compuesto. Contempla la luz amaderada de la lámpara sobre el ícono agrietado. Vea el rostro de Cristo en esta pintura del siglo XIX y su dedo indicando discretamente su corazón misericordioso. Reconociendo la Trinidad de Andrei Rublev. Pensemos en el genio de Tarkovsky y en todos los necios de Cristo. Deja que tu mente divague como en una novela de Antoine Blondin. Revisa este contrato mal firmado, el caos del trabajo y las relaciones humanas. Tratando de ignorar esas rodillas crujientes que piden consuelo. Olvídese de esa llamada telefónica en la que cada palabra sonaba como un martillazo. Déjate invadir por algunas notas de desesperación por la vida después de aquel horrible día del día anterior en el que todo el trabajo de varias semanas quedó reducido a la nada. Lamentando este cansancio que nunca termina y que anhela ser barrido por unas vacaciones que no aparecen en el horizonte... Cuántos pensamientos giran y giran en el cráneo humano que no puede dejar de dar vueltas y engatusar sus ideas, sus conceptos, este camino del mundo, los días pasados, los que vendrán? Qué maravilla que estos sentidos, todas estas impresiones visuales, táctiles, sonoras, gustativas o olfativas regresen y formen la memoria, donde reside el espíritu. ¡Qué poesía!

Los pensamientos borran cualquier dolor de rodillas o la artrosis que se pega allí como una concha a su roca. Pero, después de la tormenta de recuerdos y esperanzas, llega el momento de la esperanza y el recuerdo. Desborda recuerdos y esperanzas en cien codos, en profundidad, en longitud, en anchura y en altura. A decir verdad, es muy difícil decir cuánto los supera, porque no hay nada con qué compararlos. El alma siente una oleada de shock ante la idea de esta comparación. Nada se puede comparar con la esperanza y el recuerdo. Sería como comparar el cielo con la tierra. Eso no sería apropiado. ¿Cómo puede vivir así la gente que no cree, dejando de lado su alma? ¿Cómo pueden cubrirlos con tantos artificios que ya no resuenan lo suficientemente fuerte como para despertarlos? Esto está más allá de la comprensión.

La oración tamiza y tamiza las primeras ideas. Esas que resuenan y descienden a una caverna sin fondo. Los que siguen resonando cuando ya no los escuchamos. Ideas de ultratumba que modifican la vida cotidiana, que la influyen y la profundizan. ¿En qué tiempo y espacio se expresa la vida? Lo creemos aquí y está allí. Lo consideramos distante, absorto en la teoría, y la práctica gana el voto al abarcar pensamientos y acciones. Estamos ausentes de nosotros mismos. Tan a menudo. De una manera tan significativa. Vamos a dejarte en paz. Y, si lo logramos, si nos dejamos absorber por esta aurora que pisotea y gime, que da origen al día y a la vida, el amor llega sin avisar y nos envuelve y abraza. Es fruto de la oración. Hay un momento provocado que nos espera a pesar de nosotros mismos. A partir de este momento, nadie vuelve igual. Un momento del que realmente nunca regresaremos. La belleza de este combate cuerpo a cuerpo del que sólo el amor sale victorioso ordena el mundo. Por eso quisiéramos evitarlo, porque no hay tiempo, hay mucho que hacer, los segundos rebotan, el mundo nos manda y somos víctimas de nuestra estructura que se desmorona.

A veces también, cuando los pensamientos se disipan, la espera nos lleva a la desesperación. Se perdió la cita. Se hace esperar a un participante. Sin embargo, la mente lo exige. Esperamos y nos impacientamos. Vendríamos a mirar la hora. Pateamos con los pies. Hasta el momento en que nos damos cuenta de que no es el lugar correcto, que nos hemos equivocado, que nos hemos descarriado. Por experiencia debemos saber que si la cita no se produce, nunca es culpa suya, sino nuestra. No nos pusimos a disposición. El único momento de nuestras vidas en el que debemos ausentarnos para asistir.

Nunca la criatura se ha revelado tan criatura. Todas las debilidades mostradas. Todas las fragilidades expuestas. Ya nada protege, porque nada podría empañar el momento. El día que se escapa y se funde con la luz de la noche. Las sombras furtivas que se deslizan por el rostro de la Virgen. La espada de San Miguel que brilla lista para servir. El zertsilo del Arcángel Gabriel donde se refleja Cristo, indicando el camino siempre por venir, a imitar. Todos estos pensamientos, estas emociones, estos sentimientos se nutren y alimentan mutuamente, conscientes de su importancia. Ningún orden los gobierna. La inmensidad de lo que revelan y la pequeñez de su contenedor asustan, pero también cautivan. Todo lo que se dijo, lo que se va a decir, lo que no se dijo, lo que se pudo decir, se concentra y se extrae para reducirlo a la nada. La oración apenas ha comenzado. Ella misma se anuncia. Los ojos se cierran. Nos abrimos paso a tientas hacia nosotros mismos. Hay allí un santuario que es preocupante. ¿Encontraremos lo que buscamos? “Señor, en el silencio de esta aurora, vengo a pedirte paz, sabiduría y fuerza…” Hay que venir buscando nada para encontrar allí cada cosa nueva. Las palabras de repente agonizan. Ya no están a la altura de la tarea. Comienza la oración. Ella apaga todo lo que no es ella, el silencio. La profundidad del silencio. La abismal intensidad del silencio. El silencio que todo lo completa en su presencia. El silencio que reina para su amo: el amor. Entonces comienza la oración, cuando el amor se despliega y llena cada vena, cada órgano, cada fibra del ser para establecer la precedencia del Creador sobre la criatura. No existe nada más. El corazón se inundó de alegría. No puede existir nada más, porque todo es incongruente comparado con este momento, que no es ni un sentimiento, ni una emoción, ni un pensamiento. El universo disminuye y se hace más corto. Hay un momento que no existe, pero que volverá en el próximo abandono. Este es un momento que le da a la vida toda su importancia. Allí, en el corazón de la oración vibra el amor, una joya que todos tenemos, pero no escapando, abandonándonos. Nada se da por sentado, todo se ofrece. Poco a poco, al no tener más acceso a él, nos convencimos de que no existía o que ya no existía. Descubrimos que no se resistió a la ciencia, a esta nueva religión. Incluso lo ridiculizamos, porque no bastaba con olvidarlo, había que denigrarlo. Sin embargo, quien se deja capturar allí, allí se transforma, allí se metamorfosea. Negarse es morir lentamente. Muere para Él. Para siempre.

La oración influye en toda la vida devolviéndole su sencillez, lo maravilloso.

¿Qué tiene de malo la Misa de Pablo VI?

Hace más de cincuenta años, la Iglesia Católica se dio a sí misma una nueva Misa que rompió de una manera nunca antes vista con la tradición de la Iglesia. Los reformadores, sin embargo, no esperaban que continuara la Misa tradicional para ellos. Incluso estaban convencidos de lo contrario. abolición de la misa romana tradicional ... A estos últimos se les suele acusar de alborotadores, nostálgicos, buscadores de identidad y, sobre todo, de delito de lesa majestad, de estar en contra del Concilio Vaticano II, que ya no se separa del propio espíritu; este espíritu del concilio del que nos deleitamos sin calificarlo nunca realmente, como para casi todas las cosas importantes. En la Iglesia como en otros lugares, los progresistas actúan esencializando a sus oponentes para desacreditarlos. La liturgia es cumbre y fuente de la vida de la Iglesia, como nos recuerda el último Concilio, y la liturgia es tradición. Para resolver la crisis de la liturgia que lleva en sí, la Iglesia deberá volver a tejer los hilos de la tradición dañada y herida, incluso y sobre todo, si el tiempo le apremia a no hacerlo.

¿Cuál Vaticano II?

“El nuevo Ordo Missae, si consideramos los nuevos elementos, susceptibles de apreciaciones muy diferentes, que parecen implícitos o implícitos en él, se aparta de manera impresionante, en su conjunto como en sus detalles, de la teología de la Santa Misa, tal como fue formulada en la XXII sesión del Concilio de Trento, que, al fijar definitivamente los "cánones" del rito, levantó una barrera infranqueable contra cualquier herejía que pudiera socavar la integridad del Misterio” 2 Cardenal Ottaviani, prefecto emérito de la Congregación para la Doctrina de la Fe dirigida a Pablo VI el 3 de septiembre de 1969, estábamos a pocas semanas de la entrada en vigor de la nueva misa. En cierto modo, ¡esto concluyó el Concilio Vaticano II que, sin embargo, había cerrado sus puertas durante cuatro años! Detengámonos un poco en la figura del cardenal Alfredo Ottaviani: hijo de un panadero, de los barrios pobres de Roma, resultó ser muy buen estudiante en el seminario pontificio romano, y obtuvo tres doctorados, en teología, filosofía y derecho canónico. . Secretario del Santo Oficio, luego proprefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, trabajó los cuatro años anteriores al concilio para preparar los temas a tratar y pronunció el habemus papam para la elección de Juan XXIII. Este mes de octubre de 1962 verá caer las máscaras y aparecerán posiciones, progresistas o modernistas. Juan XXIII, en su discurso de apertura del Concilio, mostrará un cierto desprecio por el equipo curial de Pío XII al declarar: “La Esposa de Cristo prefiere recurrir al remedio de la misericordia, antes que empuñar las armas de la severidad. Cree que, más que condenar, responde mejor a las necesidades de nuestro tiempo, subrayando la riqueza de su doctrina. » 3 Hay en esta frase una dicotomía que inaugura y prefigura todo el Concilio Vaticano II: ¿puede haber misericordia si no hay condena de un acto? ¿Por qué ha de haber remedio si antes no hay herida? ¿No vimos la voluntad de poner el pecado debajo de la alfombra como un polvo molesto? El tono utilizado cuando la clemencia se afirma como autoridad suprema se convertirá en el leitmotiv del Concilio Vaticano II. Por lo tanto, se organiza una honda. Los textos elaborados por la curia son rechazados. Cabe destacar De fontibusrevelationis , sobre las fuentes de la revelación, y De Ecclesia . Se necesitaba una mayoría absoluta para ratificar este rechazo, Juan XXIII dio su conformidad y se conformó con la mayoría relativa. “Se llevó a cabo así un verdadero golpe de Estado, por el cual todas las tendencias liberales, en el proceso de organizarse en una 'mayoría conciliar', arrebataron el poder doctrinal a la Curia heredada de Pío XII. » 4 . A partir de entonces, y dado que los textos de trabajo habían sido pisoteados y desechados, se empezó a trabajar en la liturgia. Pensamos el sujeto unificador. Los progresistas tenían una agenda como siempre, que los conservadores casi nunca tienen. El cardenal Ottaviani, el 30 de octubre de 1962, tomó la palabra, aún no era ciego e iba a dar muestras de clarividencia, pidió que no se tratara el rito de la Misa "como un trozo de tela que se vuelve a poner de moda según el fantasía de cada generación”. A la audiencia le pareció que era demasiado largo en su desarrollo. Fue interrumpido sin tener en cuenta su rango. Su micrófono fue cortado ante el aplauso de un gran número de Padres. El Concilio Vaticano II podría comenzar.

Lea el resto de "¿Cuál es el problema con la misa de Pablo VI?" »

Carta al Papa Francisco sobre la Misa

Preámbulo
Esta carta al Papa Francisco fue escrita por primera vez para La Voie Romaine 1 para dar testimonio de la belleza y eficacia del rito romano tradicional y para dar testimonio del impacto causado por el motu proprio, Traditionis custodes , publicado el 16 de julio de 2021. por el Papa Francisco.

Santo Padre,
me despertaba de una terrible pesadilla: soñé que limitaba el acceso a la liturgia tradicional, por eso pensé que era importante revelarle cuánto ha marcado la Misa de San Pío V mi existencia sin que yo sea el menos preparado para ello. Sabes que me cuesta escribir Saint-Père, porque no tuve padre. Yo tengo uno, como todo el mundo, pero no lo conseguí cuando debí haberlo hecho. Así que me dejó antes de que yo naciera. Lo encontré más tarde, pero entiendes que no lo conseguí en el momento adecuado. No pasé los buenos momentos que un niño conoce con su padre. No lo conocí cuando surgió la necesidad, y la necesidad surgió en todo momento ya que la ausencia la creó. No tuve un padre que me guiara, como un tutor, para compartir mis gustos y mis disgustos, para casar mis puntos de vista o influenciarlos.

Lea el resto de "Carta al Papa Francisco sobre la masa"

Canto gregoriano

Fue en junio de 1985, en Pont-à-Mousson, al final de la conferencia "Música en la iglesia de hoy". Maurice Fleuret, en paz, sea su alma, el magnífico director de música y danza del ministro Jack Lang, habló. Palabra de fuego. Súplica; Podemos decirlo, ya que él mismo rogó. Lo citaré adensum, pero esa palabra que nunca la he olvidado: es de él. Refiriéndose a qué música occidental, desde los orígenes hasta la actualidad, se debe a la Iglesia, a la liturgia de la Iglesia, lo que la música de la Iglesia de Monteverdi, Bach, Mozart se debió a la música de la Iglesia. , Stravinski, Messiaen: todo . Para la música litúrgica de la iglesia, la música occidental tenía todo, dijo. Y él mismo, Maurice Fleuret, en su propia vida músico, a la música de la iglesia, ¿qué debería tener? Todo . Le debía todo, dijo. Y esta música occidental que le debe todo a la iglesia, en la liturgia de la iglesia, ¿qué debería tener en el canto gregoriano? Todo , dijo. En el canto gregoriano, toda la música occidental, dijo, lo debía todo . Pero el espíritu del canto gregoriano, dice, este espíritu que no podía imaginar que dejó de soplar, ¿dónde respiró? En la liturgia, dijo. Y fue en este momento cuando le rogó a la iglesia ...: Te ruego, exclamó, para los eclesiásticos presentes, no dejes al estado el monopolio del canto gregoriano. Está hecho para la liturgia. Y es en la liturgia que debe practicarse. »»

Incluso si el gregoriano se canta menos (cuando el Vaticano II lo recomendó como el canto principal de la liturgia, imagínense), sigue siendo el tesoro de Europa. Maurice Fleuret, alumno de Olivier Messiaen y ministro de Jack Lang, lo recordaba precisamente arriba. El gregoriano fue omitido por quienes lo promulgaron, por lo que es difícil verlo con claridad. Quienes se toman el tiempo de hacer retiros en los monasterios o quienes, por gusto, escuchan el canto gregoriano saben que conquista a creyentes y no creyentes por igual. El gregoriano resulta inclasificable. Arraigada y distante, poderosa y delicada, humilde y solemne, frágil y vigorosa. El hermano Toussaint, antiguo monje de la abadía de Sainte Madeleine du Barroux, ahora ermitaño, ofrece cursos de gregoriano a la carta y sea cual sea tu nivel. Es un excelente maestro, y puedo dar fe de eso!

Brother Toussaint le ofrece fórmulas muy flexibles. Puede seguir los cursos de forma remota o venir en el sitio (la ermita de Saint-Bède se encuentra entre Lyon y Grenoble). Por el momento, todavía no puede alojar a nadie, aunque a largo plazo le gustaría construir una pequeña hospedería para recibir invitados... Hay alojamientos no muy lejos de la ermita. Cualquiera que haya conocido a Barroux en sus inicios conoce el deseo secreto pero declarado del hermano Toussaint de recrear este ambiente único y de recibir a algunos invitados para sumergirlos en una oración casi perpetua. En el futuro inmediato, es una buena idea comenzar aprendiendo a cantar, lo que le da tiempo al hermano Toussaint para encontrar los fondos para aumentar su estructura (¡los patrocinadores son bienvenidos aquí!). Los precios van bajando si vienes con varias personas. Una hora, tres días, todas las fórmulas son posibles. El hermano Toussaint saldrá gustoso de su eremitismo para enseñaros el arte del canto gregoriano.

Información: Aprende canto gregoriano con un monje benedictino

Reservas: https://frere-toussaint.reservio.com/

Y el sitio completo donde puedes descubrir los artículos del hermano Toussaint sobre el eremitismo: https://www.ermites-saint-benoit.com/

La bomba de Clive Staples Lewis

"En primer lugar, debes deshacerte de esa idea nauseabunda, fruto de un manifiesto complejo de inferioridad y una mente mundana, esa pompa, en las circunstancias adecuadas, tiene algo en común con la vanidad o la suficiencia. Un celebrante que se acerca solemnemente al altar para celebrar, una princesa dirigida por su rey en un minué noble y delicado, un oficial de alto rango que pasa revista a las tropas honradas durante un desfile, un mayordomo con librea que lleva comida espléndida en un banquete de Navidad: todos visten atuendos inusuales. y moverse con calculada e impecable dignidad. Esto no quiere decir que sus gestos sean vanos, más bien dóciles; sus gestos obedecen a un imperativo que preside toda solemnidad. El hábito moderno de practicar ceremonias sin ninguna etiqueta no es prueba de humildad; más bien, prueba la impotente incapacidad del celebrante para olvidarse de sí mismo en el servicio, y su disposición a precipitarse y estropear el placer propio del ritual de poner la belleza en el centro del mundo y hacerlo accesible a él. »

Traducción libre del autor del blog.

Lauda Sión

Magnífica secuencia en la masa de Corpus Christi, escrita por San Tomás Aquino, esta poesía dogmática alaba al nuevo y verdadero Zion, la Iglesia. Benoit XVI dijo de esta masa: "Estos son textos que hacen que las olas del corazón vibren, mientras que la inteligencia, penetrante de asombro en el misterio, reconoce en la Eucaristía la presencia viva y verdadera de Jesús, de su sacrificio de" amor que se reconcilia nosotros con el padre y nos da salvación. »»

Alaba, Sion, tu salvador, alaba a tu líder y a tu pastor, con himnos y cánticos.
En cuanto puedas, atrévete a cantarla, porque supera toda alabanza, y tú no bastas para alabarla.
Hoy se nos propone un tema especial de alabanza: es el pan vivo y vivificante.
El pan que en la comida de la Sagrada Comunión, Jesús dio realmente a la tropa de los doce hermanos.
Que la alabanza sea plena y sonora;
que sea gozoso y hermoso, el júbilo del alma. Pues hoy es la solemnidad que recuerda la primera institución de esta Cena.
En esta mesa del nuevo Rey, la nueva Pascua de la nueva ley pone fin a la antigua Pascua.
El antiguo rito es ahuyentado por el nuevo, la sombra por la verdad;
la luz disipa la noche. Lo que Cristo hizo en la Última Cena, lo mandó hacer en memoria suya.
Instruidos por sus sagradas órdenes, consagramos el pan y el vino en la hostia de la salvación.
Es un dogma dado a los cristianos que el pan se convierte en carne y el vino en significado.
Lo que no comprendes ni ves, la fe viva lo atestigua contra el curso de los acontecimientos.
Debajo de varias apariencias, signos simples y no realidades, se esconden realidades sublimes.
La carne es comida, la sangre bebida;
sin embargo, Cristo permanece íntegro en una y otra especie. Quien lo recibe no lo parte, ni lo parte, ni lo divide, sino que lo recibe entero.
Uno solo lo recibe, mil lo reciben: cada uno tanto como los otros;
tomado como alimento, no se destruye. Los buenos lo toman, los malos lo toman, pero para un destino diferente: ¡Vida o muerte!
Muerte para los malvados, vida para los buenos: mira cuán diferente es el resultado de la misma toma.
Si finalmente se rompe el sacramento, no te preocupes, pero recuerda que hay debajo de cada partícula tanto como las cubiertas enteras.
No se produce escisión de la realidad: sólo del signo hay ruptura, y no disminuye ni el estado ni la magnitud de la realidad significada.
Aquí está el pan de los ángeles que se ha convertido en comida para los viajeros: es realmente el pan de los niños, que no se debe arrojar al perro.
Está señalado de antemano por figuras: la inmolación de Isaac, el cordero apartado para la pascua, el maná dado a nuestros padres.
Buen Pastor, pan verdadero, Jesús, ten piedad de nosotros: aliméntanos, guárdanos, muéstranos el verdadero bien en la tierra de los vivos.
Tú que todo lo sabes y todo lo puedes, que alimentas aquí abajo a los mortales que somos: haznos allá arriba tus comensales, los coherederos y los compañeros de los santos ciudadanos del cielo.

Pentecostés felicidad

Una de las alegrías de la octava de Pentecostés radica en el rezo del Veni, Sancte Spiritus , después del rezo de las Victimae Paschali durante la semana de Pascua, la liturgia no deja de sorprendernos.

Ven, espíritu santo,

Y enviar desde el cielo

Un rayo de tu luz.

Ven, padre de los pobres,

Ven, dador de regalos,

Ven, luz de corazones.

Muy buen consolador,

Dulce hueste del alma,

Dulce refresco.

Descansa en el trabajo,

Alivio en el calor,

Consuelo en las lágrimas.

Oh bendita luz,

Llena hasta lo mas intimo

El corazón de tus fieles.

Sin tu ayuda divina,

No hay nada en el hombre,

No es nada inocente.

Lava lo que está sucio,


riega lo árido,

Sanar lo que está herido.

ablanda lo rígido,

Caliente lo que es frío,

Enderezar lo que está mal.

Dale a tus seguidores

que en ti confían,

Los Siete Dones Sagrados.

Dar el mérito de la virtud,

Dar el saludo final,

Dar alegría eterna.

Que así sea. Aleluya.

oración del artesano

Prière monastique du XIIe siècle
Apprenez-moi, Seigneur, à bien user du temps que Vous me donnez pour travailler…
Apprenez-moi à unir la hâte et la lenteur, la sérénité et la ferveur, le zèle et la paix. Ayúdame al comienzo del libro. Ayúdame en el corazón de la obra ... y sobre todo llena los vacíos de mi trabajo tú mismo: Señor, en toda la obra de mis manos, deja una gracia de ti para hablar con los demás y un defecto de mí para hablar conmigo mismo.

Mantenga la esperanza de la perfección en mí, de lo contrario me desanimaría. Mantenme en la impotencia de la perfección, de lo contrario me perdería en orgullo ...

Señor, nunca me dejes olvidar que todo el trabajo está vacío, excepto donde hay amor ...

Señor, enséñame a rezar con mis manos, mis brazos y todas mis fuerzas. Recuérdame que el trabajo de mis manos te pertenece y que me pertenece devolverte dándole ... que si lo hago para complacer a los demás, como la flor de la hierba, me desembolsaré por la noche. Pero si lo hago por el amor del bien, permaneceré en bien. Y el momento de hacerlo bien y su gloria es de inmediato.

Amén

De lo tradicional…

“Somos enanos a hombros de gigantes; vemos más que ellos, y más lejos; no que nuestra mirada sea penetrante, ni alta en estatura, sino que somos elevados, elevados, por su gigantesca estatura”.

Esta cita de Bernard de Chartres (siglo XII) que se encuentra en el último libro de Rémi Brague, Moderately Modern (Editions Flammarion), siempre me parece más brillante cada vez que la leo. La tradición nunca es lo que los tradicionalistas o progresistas dicen que es. La tradición ignora resueltamente las divisiones. Ella ni siquiera conoce la confrontación. La tradición se reduce a un profundo sentido de equilibrio y serenidad. Si nos sumergimos en ella, inmediatamente nos damos cuenta de que es inaccesible para la mayoría de los hombres, que pocos son aquellos de los que podría estar orgullosa, que siempre estuvieron armados de prodigiosa humildad. Pero todos los que querían enjaularla porque odiaban su influencia o los que hacían lo mismo porque querían protegerla de sí misma y quedársela para ellos, no entendieron ni vieron nada. . La tradición es inalterable. Contrariamente a la creencia popular, su destrucción es imposible. En el peor de los casos, es posible olvidarlo. Y olvidarlo no le hace daño. Ella sabe cómo reservarse. Ella nunca tiene prisa, entra en pánico frente a su tiempo. Ella se toma su tiempo, ya que lo acompaña. Si los hombres la olvidan, ella sabe dejar huellas aquí y allá para que redescubramos su existencia llegado el momento.

Es como el agua: nadie puede romperla ni retenerla.

Casi no deberías referirte a él. Deberías actuar como si ella no estuviera allí. Lo merecemos tan poco… Inmediatamente pierde su brillo cuando hablamos de él, cuando lo bajamos a nuestro nivel. La tradición está intrínsecamente ligada a la vida; en realidad, son uno. Van juntos.