Una breve historia de Envidia, de héroe a chivo expiatorio

4El mundo moderno sigue presentándonos chivos expiatorios. Lance Armstrong, Richard Millet, Jérôme Kerviel, John Galliano, por citar sólo algunos, cada uno en un campo, con causas y motivos completamente distintos, han encarnado recientemente al chivo expiatorio, al culpable justamente castigado, al impedimento en un círculo restituido en su lugar. El chivo expiatorio está vinculado al igualitarismo, vinculado a su vez a la envidia. De héroe a chivo expiatorio, solo el deseo no cambia. El mundo moderno lleva el espectáculo en la sangre, el chivo expiatorio tiene allí una función catártica.

En la era de la democracia moderna, todo pasa por Twitter o Facebook. La verdadera información está ahí. No estar equivale a desaparecer, a mantener una vida en la sombra, una vida en la sombra. En las redes sociales se permite el colmo de la democracia moderna: codearse con el ídolo, vivir con el ídolo, al ritmo del ídolo, saber todo de ella, verla cuando se levanta de la cama, abrazar buenas noches; solo falta el contacto táctil. Esta proximidad transforma el papel del ídolo que siempre se ha conocido, lo cambia para siempre. Si el ídolo fuera una simple estatuilla, no hablaría, no respondería, sólo ocuparía el lugar que le queda, reuniría en su efigie todas las imágenes mentales que el cerebro puede producir. El mundo moderno no conoce la imagen mental, está más allá de la fantasía. Odia lo oculto, y mucho menos lo secreto. De ahí la frase de uso frecuente: la fantasía hecha realidad. La fantasía -phantasmata , la imagen mental para el griego antiguo- no puede ser, no debe ser, una realidad. De lo contrario, el horror aguarda. De lo contrario, solo podemos orar mientras esperamos que todo vuelva a su lugar. Hay un posible desenfreno en codearse con el ídolo demasiado de cerca. A través de esta proximidad, el mundo moderno se ha comprometido a crear una palanca catártica para controlar las conciencias. El ídolo puede ser un héroe o un chivo expiatorio, puede servir a la sociedad del espectáculo y su suave dictadura. También permite rellenar casillas: héroe, chivo expiatorio, caído, condenado, víctima... Una hoja de papel de fumar separa estos calificativos. En un contexto de moralismo, la sociedad muestra sus cartas y reparte los puntos buenos o malos. Todas las áreas se ven afectadas, pero algunas son más "populares" que otras. El chivo expiatorio te permite cambiar de imagen, engañar o afirmar tu responsabilidad y tu incorruptibilidad. Pero nadie debe dejarse engañar por tales esquemas. La sociedad del espectáculo es un simulacro de sociedad basada en la intrusión, la indecencia y la denuncia.

Lea el resto de "Una pequeña historia de envidia, desde héroe hasta chivo expiatorio"

testimonio cristiano

Cuando comencé este blog, muy rápido se me ocurrió la idea de escribir sobre la liturgia. No para reclamar el estatus de especialista, sino para compartir mi experiencia sobre lo que está en el corazón de la vida de un cristiano. Eran, pues, dos caminos que debían fusionarse: era necesario contar la misa (y sus bondades), y luego confiar el viaje que la había revelado.

Parte 1: ¿Qué misa para qué Iglesia? - Frente a la iglesia

sacerdotes con sotanaDurante 1987, pensé que había llegado mi hora. Mi vida se estaba desmoronando. La vida nunca se desmorona, me llevará algunos años darme cuenta; o se detiene, o se transforma. Mi vida se transformó pues, violenta, intensamente, me ofreció los enantiodromos como dicen los griegos. El enantiodromos es ese camino que parte, que separa, que se hace dos, y nos enfrenta a una elección. Los enantiodromos me permitieron entender lo que era la libertad. Era una situación sin precedentes, estaba a punto de darme cuenta. Esta travesía donde la vida da un giro completamente inesperado marca el paso de la infancia a la edad adulta. Este momento no tiene edad. Quiero decir que puedes experimentarlo a cualquier edad. Lo que no debes hacer es no vivirlo. No comprender qué diferencia la libertad experimentada en la infancia de la libertad elegida en la edad adulta. Debido a la elección hecha, nos convertimos en otro; la experiencia nos revela y da marco y fundamento a la personalidad.

Lea la continuación del "testimonio cristiano"

En el corazón de las tinieblas, la vida

El arbol de la Vida

Después de ver "Árbol de la vida", durante mucho tiempo me he prohibido escribir sobre esta película. Dos fuerzas se enfrentaron en mí. Subyugado por la poesía, por el estado de la dicha en el que me hundí, tenía miedo de perturbar la superficie de este trabajo. Me enredé tanto en el misterio de esta película que no entendí las reacciones negativas y no pude tener una mente crítica 1 . "Tree of Life" se basa en un libro de la Biblia, "Le Livre de Job". Y este libro oscuro habla de la vida y la relación del hombre con Dios. Que está presente en muchos libros de la Biblia. Pero el libro de Job comienza con un diálogo entre Dios y Satanás que juegan al hombre. La impresión de que este diálogo inaugural nos deja es extraña. Por supuesto, el diálogo de inicio no sería del todo de la misma época que la historia central. No importa, de hecho, la impresión que queda es durante el libro. ¿Cómo puede Dios jugar con su amada criatura? Una conclusión apresurada informa sobre lo improbable de la situación. En verdad, una vez que se ha eliminado la corteza, el libro de Job ofrece el corazón de la relación entre Dios y el hombre. Y "Árbol de la vida", la película de Terrence Malick, tiene esta misma ambición.

Lea el resto de "En el corazón de la oscuridad, la vida"

¿Cómo se llama Steve Jobs?

"Steve Jobs 1955-2011", se podía leer en la web de Apple el 5 de octubre de 2011. Hasta el final, esta firma única, minimalista, elegante y eficiente. Su firma. El ruido generado por la muerte de este líder empresarial estadounidense tomó al mundo por sorpresa. Un poco, y se ha hecho la comparación, como para Lady Diana hace unos años. Pero ahí acaba la comparación, Lady Diana había acabado encarnando el rostro del oprimido ante el rostro de una nomenclatura; verdadero o falso, este retrato se complacía más en un sueño de una princesa rota con poder evocador pero sin ninguna conexión real con la realidad. La muerte de Steve Jobs no es en modo alguno el destino de los oprimidos. La muerte de Steve Jobs tiene que ver esencialmente con la intimidad y, por lo tanto, con la modestia. La muerte de Steve Jobs retumbó con ruido planetario. La vida de Steve Jobs es una oda a la intimidad.

Lea el resto de "¿Cuál es el nombre de Steve Jobs?" »

Un año que termina...

Más de un año que termina, a menudo damos un aspecto sigiloso. No hable demasiado. Nunca se sabe cuántas cosas que obligamos a enterrar la memoria podrían aparecer una vez más, como estas ventanas improvisadas, malpoladas e irritantes de "pop -up" en Internet. El ejercicio que se puede llevar a cabo es concentrarse muy fuertemente para extraer eventos importantes; Los eventos que comprenderán por qué han contado tanto; Cómo demostraron ser decisivos. También es importante no perder de vista el momento en que aparece el evento.

Lea más de "un año que termina ..."

A la sombra de Ernesto Sábato

Cuando Ernesto Sabato murió el 30 de abril a los 99 años, repitió las palabras de Maria Zambrano: para morir esta esquiva acción que se lleva a cabo obedeciendo, sucede más allá de la realidad, en otro reino . En su casa en Santos Lugarès ("Lugares sagrados" cerca de Buenos-Aires), Ernesto Sabato obedece este último mandato. Se preparó durante mucho tiempo. En Resistance , su voluntad literaria en movimiento publicada en 2002, escribió: Olvidé grandes lados de mi vida, pero, por otro lado, ciertas reuniones, momentos de peligro y los nombres de aquellos que me han dibujado depresiones y blepitum todavía se acumula mis manos. Y el tuyo también, tú que creen en mí, que han leído mis libros y van a ayudarme a morir.

Lea más de "A la sombra de Ernesto Sabato"

Monseñor Centene...

Los Vannetai son gente acomodada. La homilía de monseñor Centène en la catedral de Saint-Pierre de Vannes el domingo pasado es estimulante. Esta no es la primera vez que las homilías de Monseñor Centène se citan en sitios católicos, y dada la calidad de estas, no va a terminar.

Lea más de "Monseigneur Centène ..."

Sacerdote "Generación Benoit XVI"

Querido padre,

Es con gran placer que doy la bienvenida a su partida. No porque me alegro de que abandones la capilla de Notre-Dame du Lys, sino porque me alegro de haberte conocido y de que continúes tu sacerdocio mostrando el ejemplo del sacerdote según Benoit XVI.

Ayer, para la fiesta de la Santísima Trinidad, celebró su última misa según el rito extraordinario en el distrito 15 de París. A esta piadosa capillita, adonde llegasteis en 2009 cuando la diócesis de París empezó a asumir la responsabilidad de la capilla ya nombrar sacerdotes a su servicio. ¡Y aunque ya había sido ordenado sacerdote durante casi diez años, aprendió a celebrar la Misa según el misal de 1962! ¡Una gran lección de humildad! Te has moldeado a ti mismo en el molde de la forma bimilenaria. Para atender la petición de vuestros superiores, pero también la de un grupo de fieles amantes acérrimos del rito extraordinario.

Lea el resto de la generación "sacerdote" benoit xvi "

Newman y Sócrates

Los vínculos entre la filosofía griega antigua y el cristianismo son numerosos. El más famoso de los preceptos griegos: Gnothi Seauton , "Conócete a ti mismo", inscrito en Delfos conserva cierto misterio. Otro final de la frase se nos ha quedado grabado: “Pero no demasiado”… Conócete a ti mismo… ¡Pero no demasiado! Platón lleva a Sócrates a reflexionar sobre la fórmula de Delfos en el Filebo :

SÓCRATES: En resumen, es una especie de vicio que toma su nombre de un hábito particular, y esta parte del vicio en general es una disposición contraria a la recomendada por la inscripción de Delfos.

PROTARCO: Es un precepto: ¿conócete a ti mismo de lo que hablas, Sócrates?
SÓCRATES: Sí, y lo contrario de este precepto, en el lenguaje de la inscripción, sería no conocerse a uno mismo en absoluto.
"Conócete a ti mismo" para mejorarte, para borrar en ti lo que impide tu desarrollo. No conocerse a sí mismo ya es una falta para Sócrates. "Pero no demasiado", porque el hombre tan fácilmente se cree mucho más de lo que es, hijo de Adán, el hombre es el juguete de su presunción. “Pero no demasiado” para no tomarte a ti mismo por un dios.
Este es uno de los fundamentos de la cultura griega, la idea de conocerse a uno mismo, la idea de sabiduría, de avanzar en la sabiduría, pero también el sentimiento de que si profundizas demasiado, pueden surgir sorpresas, y no necesariamente buenas. Los griegos eran muy conscientes de las debilidades del hombre, de sus defectos. Los griegos son incluso, con los cristianos, los que más han destacado la posibilidad de la debilidad humana, es también lo que los hace tan cercanos a nosotros. La debilidad del hombre se expresa en sus evangelios, las tragedias. La piedad y el terror son los dos pilares. Conócete a ti mismo… pero no demasiado.

Emoción en Notre-Dame du Lys

Es una emoción muy hermosa la que toda la asistencia de los fieles de Notre-Dame du Lys ha sentido esta mañana en la santa misa de las 11:15 horas. Estuvo presente una delegación de cristianos iraquíes de Bagdad, así como un sacerdote iraquí que tuvo palabras sencillas y conmovedoras para testificar sobre la masacre del pasado mes de octubre en la catedral de Bagdad. El recuerdo de los hechos por parte de uno de los testigos de esta carnicería transportó a la asamblea por unos segundos a una profunda contemplación. Los jóvenes iraquíes presentes siguieron la Misa de Rito Extraordinario con fervor y contemplación. El hermoso sermón del Padre Charles Fazilleau ha sido traducido al árabe para que los iraquíes puedan aprender las lecciones de este Domingo de Pasión.

A la salida de la capilla, las sonrisas y los apretones de manos intercambiados con estos jóvenes de Oriente, ya tan probados en su fe, fueron un momento emotivo y de alegría. Mucho más allá de la barrera del idioma, una alegría infinita se reflejaba en los ojos. El gozo de estar vivo en Cristo.