¿Qué tiene de malo la Misa de Pablo VI?

Hace más de cincuenta años, la Iglesia Católica se dio a sí misma una nueva Misa que rompió de una manera nunca antes vista con la tradición de la Iglesia. Los reformadores, sin embargo, no esperaban que continuara la Misa tradicional para ellos. Incluso estaban convencidos de lo contrario. abolición de la misa romana tradicional ... A estos últimos se les suele acusar de alborotadores, nostálgicos, buscadores de identidad y, sobre todo, de delito de lesa majestad, de estar en contra del Concilio Vaticano II, que ya no se separa del propio espíritu; este espíritu del concilio del que nos deleitamos sin calificarlo nunca realmente, como para casi todas las cosas importantes. En la Iglesia como en otros lugares, los progresistas actúan esencializando a sus oponentes para desacreditarlos. La liturgia es cumbre y fuente de la vida de la Iglesia, como nos recuerda el último Concilio, y la liturgia es tradición. Para resolver la crisis de la liturgia que lleva en sí, la Iglesia deberá volver a tejer los hilos de la tradición dañada y herida, incluso y sobre todo, si el tiempo le apremia a no hacerlo.

¿Cuál Vaticano II?

“El nuevo Ordo Missae, si consideramos los nuevos elementos, susceptibles de apreciaciones muy diferentes, que parecen implícitos o implícitos en él, se aparta de manera impresionante, en su conjunto como en sus detalles, de la teología de la Santa Misa, tal como fue formulada en la XXII sesión del Concilio de Trento, que, al fijar definitivamente los "cánones" del rito, levantó una barrera infranqueable contra cualquier herejía que pudiera socavar la integridad del Misterio” 2 Cardenal Ottaviani, prefecto emérito de la Congregación para la Doctrina de la Fe dirigida a Pablo VI el 3 de septiembre de 1969, estábamos a pocas semanas de la entrada en vigor de la nueva misa. En cierto modo, ¡esto concluyó el Concilio Vaticano II que, sin embargo, había cerrado sus puertas durante cuatro años! Detengámonos un poco en la figura del cardenal Alfredo Ottaviani: hijo de un panadero, de los barrios pobres de Roma, resultó ser muy buen estudiante en el seminario pontificio romano, y obtuvo tres doctorados, en teología, filosofía y derecho canónico. . Secretario del Santo Oficio, luego proprefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, trabajó los cuatro años anteriores al concilio para preparar los temas a tratar y pronunció el habemus papam para la elección de Juan XXIII. Este mes de octubre de 1962 verá caer las máscaras y aparecerán posiciones, progresistas o modernistas. Juan XXIII, en su discurso de apertura del Concilio, mostrará un cierto desprecio por el equipo curial de Pío XII al declarar: “La Esposa de Cristo prefiere recurrir al remedio de la misericordia, antes que empuñar las armas de la severidad. Cree que, más que condenar, responde mejor a las necesidades de nuestro tiempo, subrayando la riqueza de su doctrina. » 3 Hay en esta frase una dicotomía que inaugura y prefigura todo el Concilio Vaticano II: ¿puede haber misericordia si no hay condena de un acto? ¿Por qué ha de haber remedio si antes no hay herida? ¿No vimos la voluntad de poner el pecado debajo de la alfombra como un polvo molesto? El tono utilizado cuando la clemencia se afirma como autoridad suprema se convertirá en el leitmotiv del Concilio Vaticano II. Por lo tanto, se organiza una honda. Los textos elaborados por la curia son rechazados. Cabe destacar De fontibusrevelationis , sobre las fuentes de la revelación, y De Ecclesia . Se necesitaba una mayoría absoluta para ratificar este rechazo, Juan XXIII dio su conformidad y se conformó con la mayoría relativa. “Se llevó a cabo así un verdadero golpe de Estado, por el cual todas las tendencias liberales, en el proceso de organizarse en una 'mayoría conciliar', arrebataron el poder doctrinal a la Curia heredada de Pío XII. » 4 . A partir de entonces, y dado que los textos de trabajo habían sido pisoteados y desechados, se empezó a trabajar en la liturgia. Pensamos el sujeto unificador. Los progresistas tenían una agenda como siempre, que los conservadores casi nunca tienen. El cardenal Ottaviani, el 30 de octubre de 1962, tomó la palabra, aún no era ciego e iba a dar muestras de clarividencia, pidió que no se tratara el rito de la Misa "como un trozo de tela que se vuelve a poner de moda según el fantasía de cada generación”. A la audiencia le pareció que era demasiado largo en su desarrollo. Fue interrumpido sin tener en cuenta su rango. Su micrófono fue cortado ante el aplauso de un gran número de Padres. El Concilio Vaticano II podría comenzar.

Lea el resto de "¿Cuál es el problema con la misa de Pablo VI?" »

Carta al Papa Francisco sobre la Misa

Preámbulo
Esta carta al Papa Francisco fue escrita por primera vez para La Voie Romaine 1 para dar testimonio de la belleza y eficacia del rito romano tradicional y para dar testimonio del impacto causado por el motu proprio, Traditionis custodes , publicado el 16 de julio de 2021. por el Papa Francisco.

Santo Padre,
me despertaba de una terrible pesadilla: soñé que limitaba el acceso a la liturgia tradicional, por eso pensé que era importante revelarle cuánto ha marcado la Misa de San Pío V mi existencia sin que yo sea el menos preparado para ello. Sabes que me cuesta escribir Saint-Père, porque no tuve padre. Yo tengo uno, como todo el mundo, pero no lo conseguí cuando debí haberlo hecho. Así que me dejó antes de que yo naciera. Lo encontré más tarde, pero entiendes que no lo conseguí en el momento adecuado. No pasé los buenos momentos que un niño conoce con su padre. No lo conocí cuando surgió la necesidad, y la necesidad surgió en todo momento ya que la ausencia la creó. No tuve un padre que me guiara, como un tutor, para compartir mis gustos y mis disgustos, para casar mis puntos de vista o influenciarlos.

Lea el resto de "Carta al Papa Francisco sobre la masa"

¡Benedicto XVI en el Paraíso!

"¿Es por la mañana o por la noche?"
Mi respiración se detendría, luego se reanudaría. Como si estuviera dando una señal de un defecto. Él me dejó ir. El pneuma me estaba dejando. Suspiré que estaba listo. ¡Dios mío, me encanta! Pero, volvió el aliento, el aire de la nada, como si hubiera salido a hacer un mandado. Las memorias están fuera.
Sabía que G. vendría. Esperaba que mis últimas fuerzas duraran hasta su regreso. Estaba esperando que entrara en agonía. No sentí ninguna tensión. Creo que todo fue rápido después. El tiempo corre. Escuché diferentes sonidos que no parecen pertenecer todos al mismo universo. Me dio un vago letargo como el que sientes cuando estás en coma. Sonidos provenientes de varias dimensiones. G llegó con dos hermanas, mis pequeños recuerdos que tan bien me habían cuidado todos estos años.
Escuché perfectamente lo que se decía. El alma tiene oídos, ¿no? Calculé qué testigos estarían presentes durante mi juicio. Le pregunté a mi ángel, pero no respondió. ¿Ya estaba llamado a allanar mi camino? Podía escuchar a G. hablándome con su voz melodiosa para tranquilizarme, pero no pude responderle. Esto es ciertamente lo que lo decidió a bendecirme y ofrecerme el último sacramento. Mi voz ya no salió. Entendí que esta vez, ella nunca volvería a salir. Mi voz en la Tierra se apagó en ese momento. Empezó así. Ella me había traicionado antes, sin embargo, esta vez, entendí que era definitivo. Ya no ejercí ninguna fuerza para hacerla cambiar de opinión. Sentí que partes de mí se estaban volviendo independientes de mí. Quería repetir: ¡Dios mío a quien amo! Lo digo sin voz. Por la mirada, G. me entendió. El alma tiene oídos. G. se arrodilló en el momento en que sentí que me estaba resbalando. Me recordé a mí mismo, cuando era niño, deslizándome en un charco de agua helada y encontrándome sobre mis nalgas, girando por mi cuenta. Mis ojos se cerraron en este delicioso recuerdo de mamá y papá riéndose de los estallidos de mi caída, mi muy querido hermano también se reía a su lado, luego me ayudó a levantarme. Mis queridos padres que me habían dado la vida en un momento difícil y que, a costa de grandes renuncias, me habían preparado con su amor un hogar maravilloso. Todo sucedió muy rápido. Dejé mi cuerpo. Comprendí que el alma era el yo real Todavía sentía mis extremidades. fue extraño Sentí que alguien venía. Todo iba muy rápido. Se acercaba una persona. Él me era familiar. ¿Cómo lo supe? Era como un nuevo sentido que precedía a todos mis sentidos perdidos. Sabía quién venía aunque no veía a nadie, además mi visión se estaba nublando, se estaba confundiendo, pero sabía, sentía que alguien estaba parado frente a mí.

Lea el resto de "Benoît xvi en el paraíso!" »

Argentina gana contra el globalismo

Nunca un Mundial empezó tan mal.  Ofrecido en Qatar, con Zinédine Zidane como embajador, en un clima sospechoso de corrupción. De todo está dicho que este país, tan grande como la mitad de Bretaña, consigue cambiar la temporada de la Copa del Mundo por primera vez desde que existe, climatiza sus estadios y mata trabajadores en el trabajo para que todos los estadios estén listos. a tiempo. Sobre el cambio de fecha: jugar en el verano después de la temporada del club, permitió preparar a los jugadores y formar un grupo, que siempre es difícil con las selecciones, la química tiene que darse en poco tiempo y los resultados deben ser inmediatos; jugar en invierno garantiza tener jugadores que no hayan jugado toda la temporada, que por tanto estén menos desgastados mental y físicamente y que se beneficien de su preparación de pretemporada… En cuanto a la plantilla, ¿hemos oído hablar alguna vez de la mano de obra barata que se ha utilizado? sistemáticamente durante décadas en todas las organizaciones de High Mass del mundo? De igual forma, el argumento de cotillear sobre la salud de los jugadores de riesgo en este clima era irrisorio. Quien se preocupó por la salud de los jugadores en el Mundial de México 1986, por ejemplo, donde reinaba un calor y una humedad imposibles, esta organización no conmovió al mundo en su momento. La elección de Qatar debería haber sido denunciada en cuanto se susurró el nombre de este país, después, ya era demasiado tarde y debería haber prevalecido la decencia. En términos de juego, esta Copa del Mundo marcó el final de una generación extraordinaria: Cristiano Ronaldo y Lionel Messi jugaron su última Copa del Mundo. Este Mundial se anunciaba como la llegada de Mbappé. El joven prodigio francés estuvo a punto de enterrar las viejas glorias sin disparar un tiro.

Leer más de "Argentina está ganando contra el globalismo"

Padre Garrigou-Lagrange sobre los enemigos de la Iglesia!

La Iglesia es intransigente en principio, porque cree, y tolerante en la práctica, porque ama. Los enemigos de la Iglesia son, por el contrario, tolerantes en principio, porque no creen, pero intransigentes en la práctica, porque no aman. La Iglesia absuelve a los pecadores, los enemigos de la Iglesia absuelven los pecados.

Paraíso perdido de Sebastien de Courtois


Hay una nostalgia por un paraíso perdido. Todos lo sentimos, más o menos; nos conecta con el pecado original y con la caída. Esta enfermedad atormenta a las almas puras. Ella tacones y ondas. Enfermedad de la juventud si alguna vez hubo una, locura romántica, esta nostalgia está en el corazón de la novela de Sébastien de Courtois, L'ami des beaux jours .

Lea más sobre "El paraíso perdido de Sébastien de Courtois"

de la autoridad

En la antigua Grecia, los hombres se conocen y se reconocen a los ojos de su familia, de sus seres queridos, de su comunidad. Las mujeres se reservan el espejo, que trata de la belleza, la feminidad y la seducción. La reflexión está en todas partes. “No hay lugar que no te vea”, resume Rilke. ¿Podemos existir sin preocuparnos por nuestro reflejo? ¿Podemos ser conscientes de nosotros mismos sin conocernos a nosotros mismos? ¿Se puede ser consciente de uno mismo sin ser reconocido? Uno puede tener una imagen de sí mismo, pero puede estar muy lejos de uno mismo. Así, el hombre no debe verse en el espejo por temor a ser absorbido por su imagen. Esa imagen que logra hacernos olvidar que estamos ahí. Si pensamos lo que vemos, si resuena con nosotros, también lo soñamos. Nuestra imagen se nos escapa en cuanto la vemos. Así la mujer se acomoda en el espejo cuando el hombre podría perderse allí, ahogarse allí. El sueño, binomio de la memoria, encubre el tiempo y lo adormece. ¿Qué vimos y cuándo? La mirada y la imaginación se interpenetran y no pueden disociarse. Ver y conocerse se funde entre los griegos. Ver, conocerse... pero no demasiado, porque si el hombre es una maravilla, en el sentido de un incidente, de una fractura fascinante en lo vivo como dice el coro de Antígona, también disimula su propio terror, se se extermina y se tortura a sí mismo, y de hecho es el único "animal" en este caso.

Lea el resto de "Autoridad"

Canto gregoriano

Fue en junio de 1985, en Pont-à-Mousson, al final de la conferencia "Música en la iglesia de hoy". Maurice Fleuret, en paz, sea su alma, el magnífico director de música y danza del ministro Jack Lang, habló. Palabra de fuego. Súplica; Podemos decirlo, ya que él mismo rogó. Lo citaré adensum, pero esa palabra que nunca la he olvidado: es de él. Refiriéndose a qué música occidental, desde los orígenes hasta la actualidad, se debe a la Iglesia, a la liturgia de la Iglesia, lo que la música de la Iglesia de Monteverdi, Bach, Mozart se debió a la música de la Iglesia. , Stravinski, Messiaen: todo . Para la música litúrgica de la iglesia, la música occidental tenía todo, dijo. Y él mismo, Maurice Fleuret, en su propia vida músico, a la música de la iglesia, ¿qué debería tener? Todo . Le debía todo, dijo. Y esta música occidental que le debe todo a la iglesia, en la liturgia de la iglesia, ¿qué debería tener en el canto gregoriano? Todo , dijo. En el canto gregoriano, toda la música occidental, dijo, lo debía todo . Pero el espíritu del canto gregoriano, dice, este espíritu que no podía imaginar que dejó de soplar, ¿dónde respiró? En la liturgia, dijo. Y fue en este momento cuando le rogó a la iglesia ...: Te ruego, exclamó, para los eclesiásticos presentes, no dejes al estado el monopolio del canto gregoriano. Está hecho para la liturgia. Y es en la liturgia que debe practicarse. »»

Incluso si el gregoriano se canta menos (cuando el Vaticano II lo recomendó como el canto principal de la liturgia, imagínense), sigue siendo el tesoro de Europa. Maurice Fleuret, alumno de Olivier Messiaen y ministro de Jack Lang, lo recordaba precisamente arriba. El gregoriano fue omitido por quienes lo promulgaron, por lo que es difícil verlo con claridad. Quienes se toman el tiempo de hacer retiros en los monasterios o quienes, por gusto, escuchan el canto gregoriano saben que conquista a creyentes y no creyentes por igual. El gregoriano resulta inclasificable. Arraigada y distante, poderosa y delicada, humilde y solemne, frágil y vigorosa. El hermano Toussaint, antiguo monje de la abadía de Sainte Madeleine du Barroux, ahora ermitaño, ofrece cursos de gregoriano a la carta y sea cual sea tu nivel. Es un excelente maestro, y puedo dar fe de eso!

Brother Toussaint le ofrece fórmulas muy flexibles. Puede seguir los cursos de forma remota o venir en el sitio (la ermita de Saint-Bède se encuentra entre Lyon y Grenoble). Por el momento, todavía no puede alojar a nadie, aunque a largo plazo le gustaría construir una pequeña hospedería para recibir invitados... Hay alojamientos no muy lejos de la ermita. Cualquiera que haya conocido a Barroux en sus inicios conoce el deseo secreto pero declarado del hermano Toussaint de recrear este ambiente único y de recibir a algunos invitados para sumergirlos en una oración casi perpetua. En el futuro inmediato, es una buena idea comenzar aprendiendo a cantar, lo que le da tiempo al hermano Toussaint para encontrar los fondos para aumentar su estructura (¡los patrocinadores son bienvenidos aquí!). Los precios van bajando si vienes con varias personas. Una hora, tres días, todas las fórmulas son posibles. El hermano Toussaint saldrá gustoso de su eremitismo para enseñaros el arte del canto gregoriano.

Información: Aprende canto gregoriano con un monje benedictino

Reservas: https://frere-toussaint.reservio.com/

Y el sitio completo donde puedes descubrir los artículos del hermano Toussaint sobre el eremitismo: https://www.ermites-saint-benoit.com/

La bomba de Clive Staples Lewis

"En primer lugar, debes deshacerte de esa idea nauseabunda, fruto de un manifiesto complejo de inferioridad y una mente mundana, esa pompa, en las circunstancias adecuadas, tiene algo en común con la vanidad o la suficiencia. Un celebrante que se acerca solemnemente al altar para celebrar, una princesa dirigida por su rey en un minué noble y delicado, un oficial de alto rango que pasa revista a las tropas honradas durante un desfile, un mayordomo con librea que lleva comida espléndida en un banquete de Navidad: todos visten atuendos inusuales. y moverse con calculada e impecable dignidad. Esto no quiere decir que sus gestos sean vanos, más bien dóciles; sus gestos obedecen a un imperativo que preside toda solemnidad. El hábito moderno de practicar ceremonias sin ninguna etiqueta no es prueba de humildad; más bien, prueba la impotente incapacidad del celebrante para olvidarse de sí mismo en el servicio, y su disposición a precipitarse y estropear el placer propio del ritual de poner la belleza en el centro del mundo y hacerlo accesible a él. »

Traducción libre del autor del blog.

El sacrificio del jefe

Un libro del general de cuerpo de ejército Pierre Gillet publicado por ediciones Sainte-Madeleine

"¿Quien es como Dios? »(1), el libro del general de cuerpo de ejército Pierre Gillet, enumera de manera exhaustiva las cualidades de un jefe y enumera las virtudes cristianas necesarias para el mando. Lo que podría pasar por un libro de información privilegiada, un nuevo TTA(1), se convierte bajo la pluma delicada y viril de Pierre Gillet, ex comandante de cuerpo del 2º Regimiento de Infantería Extranjero, general al mando del cuerpo de reacción rápida - Francia, una poesía del ser, imbuidos de espiritualidad, pasión, perseverancia y dignidad.

Lea la continuación de "Le Sacrifice du Chef"