Los Vannetai son gente acomodada. La homilía de monseñor Centène en la catedral de Saint-Pierre de Vannes el domingo pasado es estimulante. Esta no es la primera vez que las homilías de Monseñor Centène se citan en sitios católicos, y dada la calidad de estas, no va a terminar.
Etiqueta: catolicismo
Sacerdote "Generación Benoit XVI"
Querido padre,
Es con gran placer que doy la bienvenida a su partida. No porque me alegro de que abandones la capilla de Notre-Dame du Lys, sino porque me alegro de haberte conocido y de que continúes tu sacerdocio mostrando el ejemplo del sacerdote según Benoit XVI.
Ayer, para la fiesta de la Santísima Trinidad, celebró su última misa según el rito extraordinario en el distrito 15 de París. A esta piadosa capillita, adonde llegasteis en 2009 cuando la diócesis de París empezó a asumir la responsabilidad de la capilla ya nombrar sacerdotes a su servicio. ¡Y aunque ya había sido ordenado sacerdote durante casi diez años, aprendió a celebrar la Misa según el misal de 1962! ¡Una gran lección de humildad! Te has moldeado a ti mismo en el molde de la forma bimilenaria. Para atender la petición de vuestros superiores, pero también la de un grupo de fieles amantes acérrimos del rito extraordinario.
Newman y Sócrates
Los vínculos entre la filosofía griega antigua y el cristianismo son numerosos. El más famoso de los preceptos griegos: Gnothi Seauton , "Conócete a ti mismo", inscrito en Delfos conserva cierto misterio. Otro final de la frase se nos ha quedado grabado: “Pero no demasiado”… Conócete a ti mismo… ¡Pero no demasiado! Platón lleva a Sócrates a reflexionar sobre la fórmula de Delfos en el Filebo :
SÓCRATES: En resumen, es una especie de vicio que toma su nombre de un hábito particular, y esta parte del vicio en general es una disposición contraria a la recomendada por la inscripción de Delfos.
PROTARCO: Es un precepto: ¿conócete a ti mismo de lo que hablas, Sócrates?SÓCRATES: Sí, y lo contrario de este precepto, en el lenguaje de la inscripción, sería no conocerse a uno mismo en absoluto.
Emoción en Notre-Dame du Lys
Es una emoción muy hermosa la que toda la asistencia de los fieles de Notre-Dame du Lys ha sentido esta mañana en la santa misa de las 11:15 horas. Estuvo presente una delegación de cristianos iraquíes de Bagdad, así como un sacerdote iraquí que tuvo palabras sencillas y conmovedoras para testificar sobre la masacre del pasado mes de octubre en la catedral de Bagdad. El recuerdo de los hechos por parte de uno de los testigos de esta carnicería transportó a la asamblea por unos segundos a una profunda contemplación. Los jóvenes iraquíes presentes siguieron la Misa de Rito Extraordinario con fervor y contemplación. El hermoso sermón del Padre Charles Fazilleau ha sido traducido al árabe para que los iraquíes puedan aprender las lecciones de este Domingo de Pasión.
A la salida de la capilla, las sonrisas y los apretones de manos intercambiados con estos jóvenes de Oriente, ya tan probados en su fe, fueron un momento emotivo y de alegría. Mucho más allá de la barrera del idioma, una alegría infinita se reflejaba en los ojos. El gozo de estar vivo en Cristo.
falla original
A pesar de las dudas de Shûsaku Endo sobre el verdadero cristianismo de los japoneses evocadas en el admirable "Silencio", también me parece que los japoneses tienen un verdadero punto en común fundamental con el cristiano en la facilidad con que ocupan el lugar del otro. ¿No es esta una de las bases fundantes del cristianismo, uno de estos arquetipos del Discurso del Montaje, pensar siempre que nuestro esfuerzo no ha sido lo suficientemente significativo, lo suficientemente pronunciado, para que surja la comprensión? Por supuesto, veo la debilidad del razonamiento: los japoneses tratan incansablemente de ponerse culturalmente en el lugar del otro; también desea hacerse entender mejor; no conoce la culpa, sino la vergüenza… El cristiano debe ponerse en el lugar del otro porque piensa que la culpa viene de él, lo que no quiere decir que haya cometido la culpa, sino la falta de atención al otro. otro hizo que no trabajara lo suficiente para evitar la falla.
¿Qué muerte para Occidente?
Cada vez es más agradable para mí escuchar estos discursos de los occidentales haciendo gárgaras sobre la muerte del catolicismo, la muerte de esta vieja piel de la religión, cuando no es la muerte de Dios, simplemente.
Homenaje a Jean-Marie Domenach
Al releer las notas tomadas hace años durante la lectura del regreso del trágico de Jean-Marie Domenach , recuerdo nuestra reunión. Lo veo llegar a mi pequeño estudio del tenedor, preguntándome una copa de vino y yo, comenzando a explicarle por el menú la orientación que quería dar a nuestra entrevista. Y me miró con los ojos redondos, todavía redondeando, y de repente me estaba entusiasmando: "Pero has leído mis libros ... No estoy acostumbrado a conocer periodistas que han leído mis libros".
Este encuentro quedará como uno de los encuentros muy bonitos que he tenido como periodista. Hablaremos más de dos horas de moral y moralismo, Saint-Just y Nietzsche. De Dios también. Sobre todo de Dios.
El camino de Dios pasa por nuestra humanidad…
Extraordinario pasaje del Beato Cardenal Newman :
Pecando, sufriendo, corrigiéndonos, superándonos, avanzamos hacia la verdad por la experiencia del error; logramos el éxito a través del fracaso. No sabemos actuar bien sino después de haber actuado mal. […] Sabemos lo que es bueno no positivamente sino negativamente; no vemos la verdad de golpe para ir hacia ella, sino que nos lanzamos sobre el error para experimentarlo, y descubrimos que no es la verdad. […] Este es el mecanismo por el cual logramos el éxito; caminamos hacia el cielo al revés; apuntamos nuestras flechas a un blanco y pensamos que es más hábil quien falla menos.
el aliento de tibhirine
Es una película inteligente. Y al decir eso, ya se ha dicho mucho. En un momento en que la estupidez reina sin oposición, hacer una película inteligente sobre la fe te permite sacar la cabeza del agua e inflar los pulmones; para saciar Hombres y dioses ejemplifica la vida de los monjes. Que los monjes de la película vivan en Argelia ocupa el segundo lugar en mi opinión. Viene de fondo para sortear el eterno debate del “Choque de Civilizaciones”. Ese debate que los ricos tratan con desprecio y del que los menos pudientes tratan de huir a diario.
El odio del cronista
Llamo a este artículo el odio del columnista. El cronista francés —porque se trata efectivamente de una enfermedad francesa— es cómo se inventa dueño del tiempo, del mundo y sobre todo de cómo hace. Es insoportable. ¡Redacta los cronistas y arranca los capullos!
Todos estos columnistas juntos no forman más que un Café du Commerce. Con referencias.
Tomo por ejemplo la apertura de la antena de France Culture por la mañana. Desde hace 30 años, escucho France Culture todas las mañanas. Soy lo que se llama un aficionado a la cultura de Francia. Culture Matin de Jean Lebrun era parte de mi ADN. Lo amé hasta que su corrección política y partidismo salieron a la luz con la guerra en Yugoslavia. Afortunadamente, dejó el barco que pareció hundir solo.