Antígona, rebelde e íntima (6/7. La vocación)

 

¡Qué historias sobre la identidad! La palabra no aparece ni en la épica griega ni en la tragedia. La identidad en el momento de Antígona se apoya en la línea y pertenece a una ciudad. La identidad se empapó por el enraizamiento. La familia y la ciudad reunidos bajo un estándar virtual la totalidad de lo que el otro debe saber sobre uno mismo durante una primera reunión. Durante la antigüedad, nadie proclamó su identidad o la promulgó, y nadie decidió su identidad. No se trataba de poner un disfraz. Los hombres estaban en su identidad. La identidad era similar a un cargo, tuvimos que ser dignos de ello. Ella gobernó ser y convertirse. La era moderna ha causado un problema, porque ha transformado la identidad para tener, una especie de logro que se puede disputar o partir. En su fantasía moderna para creer que puedes elegir todo todo el tiempo, la era moderna reemplazada por un método implacable al tenerlo. Sin embargo, esta lógica, esta ideología tiene sus límites: ciertas cosas no se pueden adquirir, entre ellas: la alteridad. Viviendo su identidad, siendo lo que usted es, viviendo en su nombre , permitiendo la intimidad y, por lo tanto, el conocimiento y la profundización de su ser, estas son las condiciones sine qua no de una reunión con la otra. La primera diferencia entre Creon y Antigone es en esta ubicación específica, el terreno en el que se construye la pelea, Antígona preserva anclada en este regalo de los antiguos, de los dioses, este enraizamiento que define la autoridad a la que se inclina por Take Take Take Hasta este hombre, su padre, el rey, que se casa con la voluntad del poder y se encuentra cegado por ella hasta que solo escuchó su propia voz, su eco. Lea el resto de "Antígona, rebelde e íntima (6/7. Vocación)"

¡El relativismo es el traficante de caballos!

El relativismo demuestra ser un dulce compañero. El relativismo es el tratante de caballos del Abbé Donissan. Puedes viajar con él. No es aburrido, se mantiene en su lugar y muestra una empatía inquebrantable. Sin embargo, no conoce la compasión. Es un problema ? Más bien una ventaja, no contradice, está de acuerdo conmigo. Con precisión, anticipa mi acuerdo, a veces incluso lo concibe antes de que yo lo haya pensado. El relativismo da la impresión de dominar todas las certezas y se ha convertido así en la religión de la época, es una emanación de la República que es a su vez una emanación de la Monarquía. El relativismo es, por lo tanto, un hijo natural del laicismo, por eso, ¡es su deber! — advierte a casi todas las religiones, un poco menos a los que pueden chantajearlo, con fuerza a los que quisieran reencontrarse con un pasado perdido. El relativismo no viene a ayudar, se contenta con su papel de testigo; actúa y consiente, es técnico, administrador, estadístico. No es dócil, no siente la necesidad. No es humilde aunque a veces se las arregla para hacerse pasar por humildad, pero a diferencia de este último, el relativismo no requiere cuestionamiento. Es ciertamente reconfortante, basado en el egoísmo y la satisfacción inmediata. Cuando la humildad empuja a confesar las faltas, el relativismo encuentra excusa para todas las infracciones reivindicando la regla de la doble moral que, como su nombre indica, puede servir al chivo y al repollo. Donde la humildad es un aprendizaje de la ley para acceder al espíritu, el tratante de caballos propone olvidar la ley y el espíritu para vivir . Vivir con plenitud o vivir una especie de plenitud. El relativismo provoca así la muerte, lenta y suavemente, porque borrará hasta la presencia de ideas en nosotros, nos deshumanizará con absoluta certeza. Y estaremos de acuerdo con él. Nos convertiremos en robots. Estaremos de acuerdo con él porque nos ofrece un consuelo inmediato, el que bien merecemos, el de la impresión, aquél donde la impresión oculta la imagen de la que Narciso se enamoró mirándola, olvidándose de sí mismo, sin conocerse, hipnotizado hasta la muerte de sí mismo. La muerte que nos sobreviene.

Conviértete en ti mismo...

¿No se está convirtiendo siempre en uno mismo siempre convirtiéndose en otro? ¿Qué puede convertirse en el que no camina hacia el que es? Debemos llenar constantemente el abismo entre el que somos y el que creemos que es. ¿Qué puede el que no sabe quién es? ¿Un naufragio, una deriva eterna, un fracaso? Este puede hundirse en todas las formas de sumisión, en particular la voluntad de potencia; No hay nada que pueda templarlo, acariciarlo o controlarlo. Es una pregunta aquí de tener el mismo requisito que por escrito: agregar lo más cerca posible, lo más cerca posible, el estilo y el tema. Tener éxito en ser uno para ser uno. Opere y realice metamorfosis para salir de usted mismo, para ser usted mismo. A diferencia de lo que a menudo se dice o se cree en estos días, la reunión perpetua con la otra también llamada interbrega o creolidad o la próxima moda en la moda es solo un subterfugio, un despojo histérico, un medio de ver, entrar y camuflar esta visión bajo un maquillaje ingrato, anémico y amnésico. Aquí continúa siendo agitado adecuado (que, como a menudo, es un aliado del liberalismo más tortuoso) preocupado por la creación de nuevas necesidades y renovarlas constantemente para crear siempre una insatisfacción sin precedentes e infinitas y obligar a la eterna y agotadora búsqueda del fantasma de uno mismo.

La búsqueda de la identidad

En su loca búsqueda de hacer creer a la gente que podemos elegir todo todo el tiempo, la era moderna ha reemplazado metódicamente el ser por el tener. Sin embargo, esta lógica, esta ideología tiene sus límites: algunas cosas no se pueden adquirir, entre ellas: la alteridad. Vivir la propia identidad, ser lo que se es, habitar el propio nombre , permitir la intimidad y por tanto el conocimiento y la profundización del propio ser, son las condiciones para un encuentro con el otro. La primera diferencia entre Creonte y Antígona se encuentra en este lugar preciso, el suelo sobre el que se construye la lucha, Antígona conserva anclado en ella este don de los mayores, de los dioses, este arraigo que define la autoridad a la que se inclina para resistir. hasta este hombre, su pariente, el rey, que desposa la voluntad de poder y se encuentra cegado por ella hasta el punto de no oír más que su propia voz, su eco.

Basado en los valores

La autoridad ha perdido sus letras de nobleza junto con la humildad. Autoridad se ha convertido en sinónimo de orden implacable, fuerza temeraria, tiranía. ¡Qué inversión de valores! ¡Mientras que la autoridad según Antígona impedía la tiranía! La edad moderna tiene esta impresión de autoridad porque ha sido pisoteada por los hombres que la han usado; mientras sirve a la autoridad. Pero, ¿se ha dañado la autoridad por estas experiencias desastrosas? Un valor no puede ser dañado por un hombre. La fidelidad se despliega sobre San Pedro sin que él pueda hacerlo. La lealtad se despliega por encima de la traición porque la abarca. La lealtad se afirma en la traición. La traición no lleva consigo ningún significado excepto su propia satisfacción. Cualquier valor habla también de indecisión e incertidumbre en el hombre. Todo valor es un guardián y un refugio. No es necesario elegir, el valor se adapta a nuestra debilidad ya que precede a nuestras incertidumbres. El mundo moderno confunde autoridad y poder haciéndolos sufrir las mismas heridas y los mismos dolores. Dios tenía que ser sacado de todo. Ni los antiguos ni los contemporáneos lo entenderían, pero eso no importaba, ahora no contaban para nada. Si alguna vez Dios no se fue, habría que matarlo. El siglo XX ha querido ser el tiempo de la muerte de Dios. Sólo habrá matado la muerte de su idea. Sobre todo, habrá creado una nueva antropología basada en el suicidio.

Antígona, rebelde e íntima (3/7. Destino)

IMG_0554

 

3ra parte: destino

El hombre desciende del árbol. El hombre, como el árbol, también está definido por sus raíces o sus frutas. El hombre, como el árbol, depende de los elementos externos e interiores para alcanzar la madurez. El hombre se parece a este tronco esculpido por las pruebas basadas en sus raíces y por tener frutos más o menos hermosos, más o menos buenos ... las similitudes entre el mundo de las plantas y el hombre son infinitas. Agua que alimenta las raíces con el sol rociando las frutas, con oxígeno exudado por las hojas, toda esta vida que se apresura y circula en una condición irremediablemente humana. El árbol es una metáfora familiar. Desde las frutas hasta las frutas y las hojas, se está desarrollando una metáfora de la historia del hombre y la familia. ¿Qué hadas malvadas presidieron sobre el nacimiento de la familia Labdacid de la que desciende Antígona? Cualquier conciencia hermosa en estos días vería una calamidad y una explicación patológica de las decisiones de Antígona. ¿Cómo se convierte esta pequeña antígona en esta fruta heroica al nacer en un baúl tan lleno de estigma y moretones? Destiny sopla y guía a esta familia de una manera ininterrumpida y obtusa y, de repente, Antígona se libera de estos grilletes, libera a toda su familia de estos grilletes, derrotó a la camisola y se completa para despedir al destino. ¡Qué prodigio! Con mucho, colgado en su rama, dos hojas siempre parecen idénticas, es suficiente acercarse para ver cómo difieren. Lea el resto de "Antígona, rebelde e íntima (3/7. Fate)"

Antígona, rebelde e íntima (2/7. El funeral)

IMG_0959-1024x768

Parte 2: El funeral

Mi querida Ismene. Vengo esta mañana a decirte que me encargué de todo. Tomé las mismas funerarias para nuestros dos hermanos. No podía elegir y como nuestros hermanos no dejaron ningún último deseo, tomé el asunto en mis propias manos para solucionarlo lo antes posible. Todavía ordené embalsamarlos para que estén presentables. Si quieres ir a verlos, estarán listos alrededor de las 3 p.m. Usted no tiene que. Bueno, si puedes tomarte diez minutos, podría estar bien. Puede ser mejor mantener una imagen de ellos felices, niños por ejemplo. Tomé el mismo modelo de urna para ambos. Un sacerdote vendrá a la funeraria y dará un breve discurso antes de la cremación. Le ordené que viniera a la funeraria. Verás, yo me ocupé de todo. Eteocles será enterrado en el cementerio que se encuentra a unos treinta minutos de Tebas tomando la nacional. Para Polinice, es más complicado con la ley de nuestro tío Creonte. Decidí esparcir sus cenizas en el campo de batalla ya que el rey no quiere que lo entierren. Tiene sentido, ¿verdad? Dime lo que piensas, no me detengo en este punto. Este retrato de Antígona viviendo en el siglo XXI entregando los restos de sus hermanos al director de la funeraria resume el rito de los funerales en la actualidad. Desde la Revolución Industrial, la familia se ha vuelto improductiva. Los funerales ya no forman parte de la tradición familiar. El mundo moderno se tranquiliza usando la fórmula make sense , como se escucha hoy en día la traducción de la expresión anglosajona, y como es tan reconfortante repetirla a uno mismo sin que realmente tenga… sentido, porque ¿qué son estos mini -sentidos encontrados en el suelo casi por casualidad, ¿qué son estos sentidos que se invitan a entrar casi sin que estemos allí para nada, sino los residuos de un sentido pasado, un sentido común, un buen sentido esculpido por los siglos? Por la destrucción de la familia falta la transmisión entre generaciones, se pierde el sentido de nuestras acciones, entonces tenemos que inventar sentido, crear sentido, tenemos que darnos la ilusión de seguir viviendo, de no tener totalmente Abandonado. El engaño está respaldado por la ignorancia, y en este punto también, el engaño no es nuevo. El significado que le otorga la muerte en el seno de la familia, este significado casi totalmente olvidado en la actualidad, es recordado por Antígona en la obra de Sófocles donde se erige como guardiana de los valores que liberan, porque protegen al hombre de la muerte 'animal. Antígona reafirma lo que el hombre puede y no puede; se apodera de una fuerza destinada a protegernos de nuestra voluntad de poder ya enseñarnos el tiempo de la responsabilidad; un tiempo hoy encomendado a especialistas sustituyen a la familia, las personas que la componen y los tenues vínculos que se tejen entre ellos a lo largo del tiempo.

Lea el resto de "Antígona, rebelde e íntima (2/7. Funeral)"

Antígona, rebelde e íntima (1/7. La familia)

antígona-900x599

1ra parte: la familia

Desde la primera lectura de Antígona, una ambigüedad se instala en la mente del lector. ¿Antígona encarna la acción o la reacción? ¿Qué mueve a Antígona? La reacción nunca existe por sí misma mientras que la acción no necesita de nadie, se legitima en el acto. La acción siempre inaugura algo. Contrariamente a lo que suele decirse o creerse, Antígona no espera a que Creonte sea Antígona. Como Electra para la venganza, Nausicaa para la hospitalidad, Penélope para la fidelidad, Antígona encarna el deber. Es acción, porque sirve: se cumple en el deber. Se realiza en la servidumbre (¿estamos pretendiendo olvidar que servidumbre significa “ser esclavo”?). Contrariamente a lo que se suele decir o creer, Antígona nunca es un individuo. Ella nunca está sola. Si la ley de Creonte lo empuja a la acción, y si ésta puede parecer una reacción, es sólo superficialmente, por simple cronología.

Lea el resto de "Antígona, rebelde e íntima (1/7. La familia)"

el destino de charlie

dibujo de soldado

"Por lo tanto, el enemigo te limita tu forma y te encuentra". Esta oración de Saint-Exupéry expresa nuestra condición bastante bien al final de esta primera semana de 2015. El enemigo me obliga a evolucionar de acuerdo con sus códigos, dentro de un espacio que ha circunscrito. Soy el primer prisionero. Él elige el campo y está tratando de permanecer confinado en él. De los dos datos humanos inmutables, el espacio y el tiempo, me lleva espacio. Eliminar el espacio en el tiempo es un poco de Laurel a Hardy. La otra unidad continúa viviendo, pero está desfigurada. Ella perdió el equilibrio ofrecido por la alteridad de su cónyuge. El tiempo no es el mismo siguiendo el espacio en el que evoluciona. La geografía realiza un destino con una medida tan precisa como el reloj de arena. Lea la continuación de "El destino de Charlie"