Antígona, rebelde e íntima (2/7. El funeral)

IMG_0959-1024x768

Parte 2: El funeral

Mi querida Ismene. Vengo esta mañana a decirte que me encargué de todo. Tomé las mismas funerarias para nuestros dos hermanos. No podía elegir y como nuestros hermanos no dejaron ningún último deseo, tomé el asunto en mis propias manos para solucionarlo lo antes posible. Todavía ordené embalsamarlos para que estén presentables. Si quieres ir a verlos, estarán listos alrededor de las 3 p.m. Usted no tiene que. Bueno, si puedes tomarte diez minutos, podría estar bien. Puede ser mejor mantener una imagen de ellos felices, niños por ejemplo. Tomé el mismo modelo de urna para ambos. Un sacerdote vendrá a la funeraria y dará un breve discurso antes de la cremación. Le ordené que viniera a la funeraria. Verás, yo me ocupé de todo. Eteocles será enterrado en el cementerio que se encuentra a unos treinta minutos de Tebas tomando la nacional. Para Polinice, es más complicado con la ley de nuestro tío Creonte. Decidí esparcir sus cenizas en el campo de batalla ya que el rey no quiere que lo entierren. Tiene sentido, ¿verdad? Dime lo que piensas, no me detengo en este punto. Este retrato de Antígona viviendo en el siglo XXI entregando los restos de sus hermanos al director de la funeraria resume el rito de los funerales en la actualidad. Desde la Revolución Industrial, la familia se ha vuelto improductiva. Los funerales ya no forman parte de la tradición familiar. El mundo moderno se tranquiliza usando la fórmula make sense , como se escucha hoy en día la traducción de la expresión anglosajona, y como es tan reconfortante repetirla a uno mismo sin que realmente tenga… sentido, porque ¿qué son estos mini -sentidos encontrados en el suelo casi por casualidad, ¿qué son estos sentidos que se invitan a entrar casi sin que estemos allí para nada, sino los residuos de un sentido pasado, un sentido común, un buen sentido esculpido por los siglos? Por la destrucción de la familia falta la transmisión entre generaciones, se pierde el sentido de nuestras acciones, entonces tenemos que inventar sentido, crear sentido, tenemos que darnos la ilusión de seguir viviendo, de no tener totalmente Abandonado. El engaño está respaldado por la ignorancia, y en este punto también, el engaño no es nuevo. El significado que le otorga la muerte en el seno de la familia, este significado casi totalmente olvidado en la actualidad, es recordado por Antígona en la obra de Sófocles donde se erige como guardiana de los valores que liberan, porque protegen al hombre de la muerte 'animal. Antígona reafirma lo que el hombre puede y no puede; se apodera de una fuerza destinada a protegernos de nuestra voluntad de poder ya enseñarnos el tiempo de la responsabilidad; un tiempo hoy encomendado a especialistas sustituyen a la familia, las personas que la componen y los tenues vínculos que se tejen entre ellos a lo largo del tiempo.

Lea el resto de "Antígona, rebelde e íntima (2/7. Funeral)"

Antígona, rebelde e íntima (1/7. La familia)

antígona-900x599

1ra parte: la familia

Desde la primera lectura de Antígona, una ambigüedad se instala en la mente del lector. ¿Antígona encarna la acción o la reacción? ¿Qué mueve a Antígona? La reacción nunca existe por sí misma mientras que la acción no necesita de nadie, se legitima en el acto. La acción siempre inaugura algo. Contrariamente a lo que suele decirse o creerse, Antígona no espera a que Creonte sea Antígona. Como Electra para la venganza, Nausicaa para la hospitalidad, Penélope para la fidelidad, Antígona encarna el deber. Es acción, porque sirve: se cumple en el deber. Se realiza en la servidumbre (¿estamos pretendiendo olvidar que servidumbre significa “ser esclavo”?). Contrariamente a lo que se suele decir o creer, Antígona nunca es un individuo. Ella nunca está sola. Si la ley de Creonte lo empuja a la acción, y si ésta puede parecer una reacción, es sólo superficialmente, por simple cronología.

Lea el resto de "Antígona, rebelde e íntima (1/7. La familia)"

el destino de charlie

dibujo de soldado

"Por lo tanto, el enemigo te limita tu forma y te encuentra". Esta oración de Saint-Exupéry expresa nuestra condición bastante bien al final de esta primera semana de 2015. El enemigo me obliga a evolucionar de acuerdo con sus códigos, dentro de un espacio que ha circunscrito. Soy el primer prisionero. Él elige el campo y está tratando de permanecer confinado en él. De los dos datos humanos inmutables, el espacio y el tiempo, me lleva espacio. Eliminar el espacio en el tiempo es un poco de Laurel a Hardy. La otra unidad continúa viviendo, pero está desfigurada. Ella perdió el equilibrio ofrecido por la alteridad de su cónyuge. El tiempo no es el mismo siguiendo el espacio en el que evoluciona. La geografía realiza un destino con una medida tan precisa como el reloj de arena. Lea la continuación de "El destino de Charlie"

Novena por Francia

IMG_0063-0.PNG
¡Qué gran iniciativa! Una novena por Francia. Una novena para expresar nuestro amor a la Santísima Virgen y pedirle que cuide nuestro hermoso país con todos los santos. De nada sirve eructar en las redes sociales o en Internet o incluso en la calle, de nada sirve eructar si no pedimos la intercesión de nuestra Santísima María por nuestra patria. Si no lo hacemos, si este esfuerzo de oración no es íntimo y obligatorio para nosotros, entonces no tenemos nada que ver con Francia. Nos alimentamos de palabras. La intercesión de la Santísima Virgen es el camino para recibir las gracias suficientes para esperar que el futuro de nuestro país sea digno de su pasado. Nunca creas que nuestro futuro se debe a la ira, la agitación, los efectos secundarios, hagamos lo que hagamos, sea bueno o sea malo, el futuro también pertenece, sobre todo, a nuestra oración. Nunca creas que somos suficientes. La aceptación de nuestra debilidad, de nuestra carencia, de la insuficiencia precisamente de nuestra fuerza y ​​de nuestra voluntad prueba que la intercesión divina es obligatoria. ¡Esta aceptación marca nuestra entrada en la novena! Sin saberlo, la docilidad ligada a esta aceptación, la “conformidad” de nuestra alma, nos permite entrar en esta novena. Dejémonos guiar cuando el Señor tiene un solo deseo profundo: guiar a su pequeño rebaño. La docilidad es fruto de la ternura...

Lea la continuación de "Neuvaine para Francia"

Carta a mi amigo Álvaro Mutis

Un día de los 90, íbamos por la calle, salíamos del Hôtel des Saints-Pères, y Alvaro Mutis 1 se paró en seco. Estábamos casi en la esquina de la rue de Grenelle, y me dijo: “Emmanuel, tengo la impresión de que caminábamos así juntos hace mucho tiempo por una calle de Cádiz. Y estábamos teniendo la misma discusión. Confieso que ya no recuerdo nuestras declaraciones. Estoy seguro de que si Álvaro Mutis viviera todavía, lo recordaría.

Álvaro Mutis tenía una relación especial con la vida. Vivía del manejo de la memoria y la realidad inmediata. Siempre ponía un pie en uno y otro pie en el otro. Con él, estos dos mundos nunca se separaron, estaban cerca, iban de la mano, como gemelos unidos, como una vida unidireccional, para bien. Álvaro Mutis estaba viviendo su vida y otras vidas, vidas que había vivido antes o viviría después. Sobre todo Álvaro Mutis vivió, en todo momento, acompañado de un niño pequeño, este niño todavía se llamaba Alvarito, siempre estuvo con nosotros. Carmen, la esposa de Álvaro, aceptó su presencia a pesar de que no era su hijo. Nunca he conocido a alguien como Álvaro Mutis. Quiero decir que había algo aterrador e intrigante en su presencia, su presencia como un niño junto al mismo adulto de mediana edad. Le dije eso a menudo. Le dije que Bernanos, a quien amaba, también tenía que vivir así con el resplandor encarnado de un yo joven a su lado.

Vengo aquí a contar lo que sé de Álvaro Mutis, Maqroll el Gaviero y algunos más… Estos últimos años han sido lentos y largos. Nos correspondíamos mucho menos. Ya no escribió. Hacía tanto tiempo que no escribía. Los temblores se habían hecho cargo. Un cierto vacío también. Todo estaba condenado a desaparecer como el tocón de un árbol muerto que desaparece en una semana en el horno húmedo del Amsud. Todo tenía que pasar, y este espectáculo de la vida en acción no dejó de asombrar a Álvaro Mutis a lo largo de los noventa años que estuvo en esta tierra.

Lea el resto de "Carta a mi amigo Álvaro Mutis"

El abandono de Benedicto XVI

Océano

"Eli, Eli Lama Sabachtani?" 1 renuncia a la función del Papa, es un terremoto que sacude al mundo y lo que golpea a los católicos. Los ruidos más excéntricos funcionan y cada uno para cuestionar las causas de esta decisión que, incluso si no es única, causa estupor. Personalmente, dos sentimientos viven: abandono y tristeza, su pez piloto, por no decir desolación. El abandono parece un eco que continúa reproduciendo y aumentando, como una queja embriagadora.

Lea el resto de "El abandono de Benoît xvi"

En el corazón de las tinieblas, la vida

El arbol de la Vida

Después de ver "Árbol de la vida", durante mucho tiempo me he prohibido escribir sobre esta película. Dos fuerzas se enfrentaron en mí. Subyugado por la poesía, por el estado de la dicha en el que me hundí, tenía miedo de perturbar la superficie de este trabajo. Me enredé tanto en el misterio de esta película que no entendí las reacciones negativas y no pude tener una mente crítica 1 . "Tree of Life" se basa en un libro de la Biblia, "Le Livre de Job". Y este libro oscuro habla de la vida y la relación del hombre con Dios. Que está presente en muchos libros de la Biblia. Pero el libro de Job comienza con un diálogo entre Dios y Satanás que juegan al hombre. La impresión de que este diálogo inaugural nos deja es extraña. Por supuesto, el diálogo de inicio no sería del todo de la misma época que la historia central. No importa, de hecho, la impresión que queda es durante el libro. ¿Cómo puede Dios jugar con su amada criatura? Una conclusión apresurada informa sobre lo improbable de la situación. En verdad, una vez que se ha eliminado la corteza, el libro de Job ofrece el corazón de la relación entre Dios y el hombre. Y "Árbol de la vida", la película de Terrence Malick, tiene esta misma ambición.

Lea el resto de "En el corazón de la oscuridad, la vida"

A la sombra de Ernesto Sábato

Cuando Ernesto Sabato murió el 30 de abril a los 99 años, repitió las palabras de Maria Zambrano: para morir esta esquiva acción que se lleva a cabo obedeciendo, sucede más allá de la realidad, en otro reino . En su casa en Santos Lugarès ("Lugares sagrados" cerca de Buenos-Aires), Ernesto Sabato obedece este último mandato. Se preparó durante mucho tiempo. En Resistance , su voluntad literaria en movimiento publicada en 2002, escribió: Olvidé grandes lados de mi vida, pero, por otro lado, ciertas reuniones, momentos de peligro y los nombres de aquellos que me han dibujado depresiones y blepitum todavía se acumula mis manos. Y el tuyo también, tú que creen en mí, que han leído mis libros y van a ayudarme a morir.

Lea más de "A la sombra de Ernesto Sabato"

Sacerdote "Generación Benoit XVI"

Querido padre,

Es con gran placer que doy la bienvenida a su partida. No porque me alegro de que abandones la capilla de Notre-Dame du Lys, sino porque me alegro de haberte conocido y de que continúes tu sacerdocio mostrando el ejemplo del sacerdote según Benoit XVI.

Ayer, para la fiesta de la Santísima Trinidad, celebró su última misa según el rito extraordinario en el distrito 15 de París. A esta piadosa capillita, adonde llegasteis en 2009 cuando la diócesis de París empezó a asumir la responsabilidad de la capilla ya nombrar sacerdotes a su servicio. ¡Y aunque ya había sido ordenado sacerdote durante casi diez años, aprendió a celebrar la Misa según el misal de 1962! ¡Una gran lección de humildad! Te has moldeado a ti mismo en el molde de la forma bimilenaria. Para atender la petición de vuestros superiores, pero también la de un grupo de fieles amantes acérrimos del rito extraordinario.

Lea el resto de la generación "sacerdote" benoit xvi "

Newman y Sócrates

Los vínculos entre la filosofía griega antigua y el cristianismo son numerosos. El más famoso de los preceptos griegos: Gnothi Seauton , "Conócete a ti mismo", inscrito en Delfos conserva cierto misterio. Otro final de la frase se nos ha quedado grabado: “Pero no demasiado”… Conócete a ti mismo… ¡Pero no demasiado! Platón lleva a Sócrates a reflexionar sobre la fórmula de Delfos en el Filebo :

SÓCRATES: En resumen, es una especie de vicio que toma su nombre de un hábito particular, y esta parte del vicio en general es una disposición contraria a la recomendada por la inscripción de Delfos.

PROTARCO: Es un precepto: ¿conócete a ti mismo de lo que hablas, Sócrates?
SÓCRATES: Sí, y lo contrario de este precepto, en el lenguaje de la inscripción, sería no conocerse a uno mismo en absoluto.
"Conócete a ti mismo" para mejorarte, para borrar en ti lo que impide tu desarrollo. No conocerse a sí mismo ya es una falta para Sócrates. "Pero no demasiado", porque el hombre tan fácilmente se cree mucho más de lo que es, hijo de Adán, el hombre es el juguete de su presunción. “Pero no demasiado” para no tomarte a ti mismo por un dios.
Este es uno de los fundamentos de la cultura griega, la idea de conocerse a uno mismo, la idea de sabiduría, de avanzar en la sabiduría, pero también el sentimiento de que si profundizas demasiado, pueden surgir sorpresas, y no necesariamente buenas. Los griegos eran muy conscientes de las debilidades del hombre, de sus defectos. Los griegos son incluso, con los cristianos, los que más han destacado la posibilidad de la debilidad humana, es también lo que los hace tan cercanos a nosotros. La debilidad del hombre se expresa en sus evangelios, las tragedias. La piedad y el terror son los dos pilares. Conócete a ti mismo… pero no demasiado.