¡Benedicto XVI en el Paraíso!

"¿Es por la mañana o por la noche?"
Mi respiración se detendría, luego se reanudaría. Como si estuviera dando una señal de un defecto. Él me dejó ir. El pneuma me estaba dejando. Suspiré que estaba listo. ¡Dios mío, me encanta! Pero, volvió el aliento, el aire de la nada, como si hubiera salido a hacer un mandado. Las memorias están fuera.
Sabía que G. vendría. Esperaba que mis últimas fuerzas duraran hasta su regreso. Estaba esperando que entrara en agonía. No sentí ninguna tensión. Creo que todo fue rápido después. El tiempo corre. Escuché diferentes sonidos que no parecen pertenecer todos al mismo universo. Me dio un vago letargo como el que sientes cuando estás en coma. Sonidos provenientes de varias dimensiones. G llegó con dos hermanas, mis pequeños recuerdos que tan bien me habían cuidado todos estos años.
Escuché perfectamente lo que se decía. El alma tiene oídos, ¿no? Calculé qué testigos estarían presentes durante mi juicio. Le pregunté a mi ángel, pero no respondió. ¿Ya estaba llamado a allanar mi camino? Podía escuchar a G. hablándome con su voz melodiosa para tranquilizarme, pero no pude responderle. Esto es ciertamente lo que lo decidió a bendecirme y ofrecerme el último sacramento. Mi voz ya no salió. Entendí que esta vez, ella nunca volvería a salir. Mi voz en la Tierra se apagó en ese momento. Empezó así. Ella me había traicionado antes, sin embargo, esta vez, entendí que era definitivo. Ya no ejercí ninguna fuerza para hacerla cambiar de opinión. Sentí que partes de mí se estaban volviendo independientes de mí. Quería repetir: ¡Dios mío a quien amo! Lo digo sin voz. Por la mirada, G. me entendió. El alma tiene oídos. G. se arrodilló en el momento en que sentí que me estaba resbalando. Me recordé a mí mismo, cuando era niño, deslizándome en un charco de agua helada y encontrándome sobre mis nalgas, girando por mi cuenta. Mis ojos se cerraron en este delicioso recuerdo de mamá y papá riéndose de los estallidos de mi caída, mi muy querido hermano también se reía a su lado, luego me ayudó a levantarme. Mis queridos padres que me habían dado la vida en un momento difícil y que, a costa de grandes renuncias, me habían preparado con su amor un hogar maravilloso. Todo sucedió muy rápido. Dejé mi cuerpo. Comprendí que el alma era el yo real Todavía sentía mis extremidades. fue extraño Sentí que alguien venía. Todo iba muy rápido. Se acercaba una persona. Él me era familiar. ¿Cómo lo supe? Era como un nuevo sentido que precedía a todos mis sentidos perdidos. Sabía quién venía aunque no veía a nadie, además mi visión se estaba nublando, se estaba confundiendo, pero sabía, sentía que alguien estaba parado frente a mí.

Lea el resto de "Benoît xvi en el paraíso!" »

Antígona, rebelde e íntima (7/7. Amor)

7ma y última parte: Amor

El deseo de Antígona es la familia, no quiere dejar insepulto a su hermano; Creonte, quiere afirmarse como rey y mostrar su poder. Antígona favorece los lazos familiares que encarnan el amor y revelan un ser. Creonte establece su poder al firmar un acto de ley que debe establecer su autoridad. La misma palabra caracteriza su acción: deseo. Pero el deseo no reconoce el deseo en el otro, uno podría creer, especialmente si uno está tentado a adorar el deseo por sí mismo, que el deseo dobla cualquier deseo que encuentra. Entre Creonte y Antígona, lo que cuenta es la medida de los deseos. Frente a frente, Antígona y Creonte aumentarán la medida de sus deseos a la adversidad que encuentran. Pero, ¿sigue siendo comprensible hoy en día la fuente del deseo de Antígona? En efecto, el deseo de Antígona, este deseo que se basa en la justicia, la justicia hecha y devuelta a los restos de su hermano y a los dioses, este deseo adquiere todo su sentido, porque es comunal, es parte de una ciudad y en una visión familiar, reducida de la ciudad, y en una creencia, Antígona se apoya en los dioses para desafiar a Creonte. Antígona no expresa un deseo personal, defiende una ley eterna, defiende su deber de decirlo, de reclamarlo ante cualquier poder que se crea superior a ella. ¿Desde cuándo ya no escuchamos a nadie ponerse de pie en el espacio público para reclamar su deber a costa de su vida? Lo peor ? Nos hemos acostumbrado a este silencio, a esta resignación, las leyes trascendentales ya no nos dicen mucho, entonces nada viene a sobresalir y por tanto corregir las leyes que pasan frente a nosotros y nos envuelven como basura en un torrente de agua. Las comunidades que fortificaban al individuo dentro de un espacio que lo protegía y le permitía crecer se hicieron añicos. El individuo ahora parece un electrón loco que sólo puede construirse a partir de ráfagas de viento que constantemente lo agotan y lo confunden y borran hasta el gusto por el sentido que se le debe dar a su vida. La vida social se basa en la ley y sólo en la ley, pero en un lugar sin geografía formado por gente de la superficie, todos los derechos son iguales y aplastados en una odiosa confusión. Creonte tiene el poder. Antígona es la hija de Edipo. En un momento en que ya no se trata de tener, de poseer, de adquirir, Antígona pesa —puesto que es necesario evaluar— muy poco. La destrucción metódica de toda la metafísica es semejante a un crimen contra la humanidad. Quizás el más grande que el mundo haya conocido jamás. Ya que con un clic puedo adquirirlo todo, solo necesito saber mi deseo para satisfacerlo. Entendemos también que este deseo individual que nada protege de su apetito no acepta límites y en especial los que le imponen los demás; entonces entra en juego la envidia, el deseo degradado, degradado.

Lea el resto de "Antígona, rebelde e íntima (7/7. Amor)"

Antígona, rebelde e íntima (6/7. La vocación)

 

¡Qué historias sobre la identidad! La palabra no aparece ni en la épica griega ni en la tragedia. La identidad en el momento de Antígona se apoya en la línea y pertenece a una ciudad. La identidad se empapó por el enraizamiento. La familia y la ciudad reunidos bajo un estándar virtual la totalidad de lo que el otro debe saber sobre uno mismo durante una primera reunión. Durante la antigüedad, nadie proclamó su identidad o la promulgó, y nadie decidió su identidad. No se trataba de poner un disfraz. Los hombres estaban en su identidad. La identidad era similar a un cargo, tuvimos que ser dignos de ello. Ella gobernó ser y convertirse. La era moderna ha causado un problema, porque ha transformado la identidad para tener, una especie de logro que se puede disputar o partir. En su fantasía moderna para creer que puedes elegir todo todo el tiempo, la era moderna reemplazada por un método implacable al tenerlo. Sin embargo, esta lógica, esta ideología tiene sus límites: ciertas cosas no se pueden adquirir, entre ellas: la alteridad. Viviendo su identidad, siendo lo que usted es, viviendo en su nombre , permitiendo la intimidad y, por lo tanto, el conocimiento y la profundización de su ser, estas son las condiciones sine qua no de una reunión con la otra. La primera diferencia entre Creon y Antigone es en esta ubicación específica, el terreno en el que se construye la pelea, Antígona preserva anclada en este regalo de los antiguos, de los dioses, este enraizamiento que define la autoridad a la que se inclina por Take Take Take Hasta este hombre, su padre, el rey, que se casa con la voluntad del poder y se encuentra cegado por ella hasta que solo escuchó su propia voz, su eco. Lea el resto de "Antígona, rebelde e íntima (6/7. Vocación)"

Basado en los valores

La autoridad ha perdido sus letras de nobleza junto con la humildad. Autoridad se ha convertido en sinónimo de orden implacable, fuerza temeraria, tiranía. ¡Qué inversión de valores! ¡Mientras que la autoridad según Antígona impedía la tiranía! La edad moderna tiene esta impresión de autoridad porque ha sido pisoteada por los hombres que la han usado; mientras sirve a la autoridad. Pero, ¿se ha dañado la autoridad por estas experiencias desastrosas? Un valor no puede ser dañado por un hombre. La fidelidad se despliega sobre San Pedro sin que él pueda hacerlo. La lealtad se despliega por encima de la traición porque la abarca. La lealtad se afirma en la traición. La traición no lleva consigo ningún significado excepto su propia satisfacción. Cualquier valor habla también de indecisión e incertidumbre en el hombre. Todo valor es un guardián y un refugio. No es necesario elegir, el valor se adapta a nuestra debilidad ya que precede a nuestras incertidumbres. El mundo moderno confunde autoridad y poder haciéndolos sufrir las mismas heridas y los mismos dolores. Dios tenía que ser sacado de todo. Ni los antiguos ni los contemporáneos lo entenderían, pero eso no importaba, ahora no contaban para nada. Si alguna vez Dios no se fue, habría que matarlo. El siglo XX ha querido ser el tiempo de la muerte de Dios. Sólo habrá matado la muerte de su idea. Sobre todo, habrá creado una nueva antropología basada en el suicidio.

Antígona, rebelde e íntima (3/7. Destino)

IMG_0554

 

3ra parte: destino

El hombre desciende del árbol. El hombre, como el árbol, también está definido por sus raíces o sus frutas. El hombre, como el árbol, depende de los elementos externos e interiores para alcanzar la madurez. El hombre se parece a este tronco esculpido por las pruebas basadas en sus raíces y por tener frutos más o menos hermosos, más o menos buenos ... las similitudes entre el mundo de las plantas y el hombre son infinitas. Agua que alimenta las raíces con el sol rociando las frutas, con oxígeno exudado por las hojas, toda esta vida que se apresura y circula en una condición irremediablemente humana. El árbol es una metáfora familiar. Desde las frutas hasta las frutas y las hojas, se está desarrollando una metáfora de la historia del hombre y la familia. ¿Qué hadas malvadas presidieron sobre el nacimiento de la familia Labdacid de la que desciende Antígona? Cualquier conciencia hermosa en estos días vería una calamidad y una explicación patológica de las decisiones de Antígona. ¿Cómo se convierte esta pequeña antígona en esta fruta heroica al nacer en un baúl tan lleno de estigma y moretones? Destiny sopla y guía a esta familia de una manera ininterrumpida y obtusa y, de repente, Antígona se libera de estos grilletes, libera a toda su familia de estos grilletes, derrotó a la camisola y se completa para despedir al destino. ¡Qué prodigio! Con mucho, colgado en su rama, dos hojas siempre parecen idénticas, es suficiente acercarse para ver cómo difieren. Lea el resto de "Antígona, rebelde e íntima (3/7. Fate)"

Antígona, rebelde e íntima (2/7. El funeral)

IMG_0959-1024x768

Parte 2: El funeral

Mi querida Ismene. Vengo esta mañana a decirte que me encargué de todo. Tomé las mismas funerarias para nuestros dos hermanos. No podía elegir y como nuestros hermanos no dejaron ningún último deseo, tomé el asunto en mis propias manos para solucionarlo lo antes posible. Todavía ordené embalsamarlos para que estén presentables. Si quieres ir a verlos, estarán listos alrededor de las 3 p.m. Usted no tiene que. Bueno, si puedes tomarte diez minutos, podría estar bien. Puede ser mejor mantener una imagen de ellos felices, niños por ejemplo. Tomé el mismo modelo de urna para ambos. Un sacerdote vendrá a la funeraria y dará un breve discurso antes de la cremación. Le ordené que viniera a la funeraria. Verás, yo me ocupé de todo. Eteocles será enterrado en el cementerio que se encuentra a unos treinta minutos de Tebas tomando la nacional. Para Polinice, es más complicado con la ley de nuestro tío Creonte. Decidí esparcir sus cenizas en el campo de batalla ya que el rey no quiere que lo entierren. Tiene sentido, ¿verdad? Dime lo que piensas, no me detengo en este punto. Este retrato de Antígona viviendo en el siglo XXI entregando los restos de sus hermanos al director de la funeraria resume el rito de los funerales en la actualidad. Desde la Revolución Industrial, la familia se ha vuelto improductiva. Los funerales ya no forman parte de la tradición familiar. El mundo moderno se tranquiliza usando la fórmula make sense , como se escucha hoy en día la traducción de la expresión anglosajona, y como es tan reconfortante repetirla a uno mismo sin que realmente tenga… sentido, porque ¿qué son estos mini -sentidos encontrados en el suelo casi por casualidad, ¿qué son estos sentidos que se invitan a entrar casi sin que estemos allí para nada, sino los residuos de un sentido pasado, un sentido común, un buen sentido esculpido por los siglos? Por la destrucción de la familia falta la transmisión entre generaciones, se pierde el sentido de nuestras acciones, entonces tenemos que inventar sentido, crear sentido, tenemos que darnos la ilusión de seguir viviendo, de no tener totalmente Abandonado. El engaño está respaldado por la ignorancia, y en este punto también, el engaño no es nuevo. El significado que le otorga la muerte en el seno de la familia, este significado casi totalmente olvidado en la actualidad, es recordado por Antígona en la obra de Sófocles donde se erige como guardiana de los valores que liberan, porque protegen al hombre de la muerte 'animal. Antígona reafirma lo que el hombre puede y no puede; se apodera de una fuerza destinada a protegernos de nuestra voluntad de poder ya enseñarnos el tiempo de la responsabilidad; un tiempo hoy encomendado a especialistas sustituyen a la familia, las personas que la componen y los tenues vínculos que se tejen entre ellos a lo largo del tiempo.

Lea el resto de "Antígona, rebelde e íntima (2/7. Funeral)"

Antígona, rebelde e íntima (1/7. La familia)

antígona-900x599

1ra parte: la familia

Desde la primera lectura de Antígona, una ambigüedad se instala en la mente del lector. ¿Antígona encarna la acción o la reacción? ¿Qué mueve a Antígona? La reacción nunca existe por sí misma mientras que la acción no necesita de nadie, se legitima en el acto. La acción siempre inaugura algo. Contrariamente a lo que suele decirse o creerse, Antígona no espera a que Creonte sea Antígona. Como Electra para la venganza, Nausicaa para la hospitalidad, Penélope para la fidelidad, Antígona encarna el deber. Es acción, porque sirve: se cumple en el deber. Se realiza en la servidumbre (¿estamos pretendiendo olvidar que servidumbre significa “ser esclavo”?). Contrariamente a lo que se suele decir o creer, Antígona nunca es un individuo. Ella nunca está sola. Si la ley de Creonte lo empuja a la acción, y si ésta puede parecer una reacción, es sólo superficialmente, por simple cronología.

Lea el resto de "Antígona, rebelde e íntima (1/7. La familia)"

Humildad Noticias

La visión humana de la humildad es como la visión humana del amor, reducida. La humildad debe ejercer su magisterio en todo tiempo y en todo lugar. La humildad no nos permite elegir si se debe ejercer. La humildad requiere, pues, una disponibilidad infinita y una vigilancia infinita. Requiere un término que casi ha desaparecido de nuestro lenguaje moderno, docilidad. La docilidad ha sido durante mucho tiempo la piedra angular de la educación. La docilidad encerraba y guiaba la voluntad obligándola a aplicarse con discernimiento ya la causa de una vida. La docilidad del carácter requiere un entrenamiento asiduo, como la humildad. La docilidad es la lugarteniente de la humildad. Ella es también su mayordomía, lo que no es incompatible con el grado de oficial subalterno.

La docilidad es a menudo el primer paso que conduce a la disponibilidad y la vigilancia. Ser dócil requiere estar alerta. Ser dócil hace la vida mucho más fácil. Ser dócil en estos días es la primera reacción a la dictadura en el mundo moderno. Porque la docilidad impide la afirmación y condena el narcisismo. No imaginamos cómo la docilidad nos permite realizar grandes cosas.

Para acceder a la humildad, uno debe negar el ego.
¿Qué resonancia puede tener tal frase en nuestro tiempo? ¿Negar el ego? ¿O tomar en consideración al ego para humillarlo mejor? Qué locura ? ¿Cómo podemos decir en nuestro tiempo que ser humilde es el camino más seguro hacia la humildad? Recuerdo los estudios de Françoise Dolto sobre este tema. Lejos de la imagen que transmiten sobre Dolto sus turiferarios. Dolto alabando ciertas formas de humillación para alcanzar un estado “superior”, un estado donde el ser se desliga de su imagen; donde el ser domina y subyuga su imagen. Y por supuesto, Françoise Dolto elogió esta forma de educación en los niños. ¿Qué era el gorro de burro? ¿Cuál era la esquina? Estas prácticas de otra época, como diríamos hoy, ¿no eran sobre todo la posibilidad de que el niño se arrepintiera y se arrepintiera delante de los demás? No hay humillación experimentada en soledad. El ego se calma cuando se enfrenta a la intimidad. “Doy gracias a Dios por no haber tenido nunca, por mi ciencia, desde lo alto de mi silla de maestro, en ningún momento de mi actividad docente, un movimiento de vano orgullo que elevara mi alma del asiento de la humildad.
El camino más seguro hacia la santidad, es decir, el camino más seguro hacia el estado que Dios nos pide, es la humildad. Quien pronuncia estas palabras mostró en su vida una humildad natural. Un día del año 1257, cuando su fama podía enorgullecerle, Santo Tomás de Aquino, por tanto el Hermano Tomás, pasa por un convento de Bolonia. Hace algún servicio. No duda en hacer todo tipo de tareas. Está disponible ; hay una liberación del alma para estar disponible, para bañarse en la docilidad. Un monje que pasaba por el monasterio lo ve y le da la orden de seguirlo. “El prior les pide que me sigan”. El hermano Thomas cumple. Se engancha con las pertenencias del monje, unas en el carro que empieza a arrastrar, el resto a la espalda. El hermano Thomas es de buena constitución, pero la carga resulta ser muy pesada de todos modos. Él trabaja. El prior dijo: "Llévate al primer hermano que encuentres". El hermano Tomás se le apareció al religioso como la persona adecuada para ayudarlo. El monje tiene prisa, rechaza al hermano Thomas que lucha por llevar todo y avanzar a una velocidad razonable. El hermano Tomás muestra docilidad en el esfuerzo, pero también muestra una gran docilidad frente a los reproches de los religiosos. En la ciudad, la escena del monje desairando al hermano es cómica. La gente se ríe de esta caravana cuando pasa. Pero de repente, un murmullo recorre la multitud. Se propaga como la pólvora. Susurro es un nombre. Un burgués insiste en educar a los religiosos. El hermano al que maltratas es… El monje se puso un poco más rígido, si eso era posible. No se atreve a dar la vuelta. No se atreve a enfrentarse a su víctima. La sombra del hermano Thomas se cierne sobre él, pero esta sombra no tiene sentido, el hermano Thomas no se cierne sobre nadie con su sombra. El hermano Thomas está atrás sonriendo, casi plácido, ha tenido tiempo de recuperar el aliento. El monje se le acerca y le pide perdón, sigue agitando el aire con los brazos, pero esta vez para crear intimidad con el hermano Tomás, cuando antes no había dejado de mostrar ostensiblemente la distancia existente entre él y este hermano pequeño. condición. Se le acerca, le toca el hombro, todos pueden ver que no hay animosidad entre ellos, que por el contrario se respira una forma de complicidad entre ellos. El hermano Tomás, engañado por nada, actor de todo, responde al monje que acababa de colarse en él que debería haberle declarado su identidad, instruido sobre su calidad, que no se trataba de desobedecer al prior. Mientras la multitud continuaba murmurando contra el monje, el hermano Tomás afirmó que estaba allí por su propia voluntad, que aceptaba este cargo sin refunfuñar, que no había razón para enfadarse con nadie y que la obediencia era la condición sine qua qua. no de fe. Obedecer al prior, obedecer por amor a Dios. No cuesta nada salir de este camino; el camino del amor de Dios. El amor de Dios adquiere todo su sentido en la obediencia del hombre. Si el hombre llega a derogar esta dulce ley, no existe nada más que el mundo moderno. Sin docilidad, sin humildad. Sin amor.

A la sombra de Ernesto Sábato

Cuando Ernesto Sabato murió el 30 de abril a los 99 años, repitió las palabras de Maria Zambrano: para morir esta esquiva acción que se lleva a cabo obedeciendo, sucede más allá de la realidad, en otro reino . En su casa en Santos Lugarès ("Lugares sagrados" cerca de Buenos-Aires), Ernesto Sabato obedece este último mandato. Se preparó durante mucho tiempo. En Resistance , su voluntad literaria en movimiento publicada en 2002, escribió: Olvidé grandes lados de mi vida, pero, por otro lado, ciertas reuniones, momentos de peligro y los nombres de aquellos que me han dibujado depresiones y blepitum todavía se acumula mis manos. Y el tuyo también, tú que creen en mí, que han leído mis libros y van a ayudarme a morir.

Lea más de "A la sombra de Ernesto Sabato"

falla original

A pesar de las dudas de Shûsaku Endo sobre el verdadero cristianismo de los japoneses evocadas en el admirable "Silencio", también me parece que los japoneses tienen un verdadero punto en común fundamental con el cristiano en la facilidad con que ocupan el lugar del otro. ¿No es esta una de las bases fundantes del cristianismo, uno de estos arquetipos del Discurso del Montaje, pensar siempre que nuestro esfuerzo no ha sido lo suficientemente significativo, lo suficientemente pronunciado, para que surja la comprensión? Por supuesto, veo la debilidad del razonamiento: los japoneses tratan incansablemente de ponerse culturalmente en el lugar del otro; también desea hacerse entender mejor; no conoce la culpa, sino la vergüenza… El cristiano debe ponerse en el lugar del otro porque piensa que la culpa viene de él, lo que no quiere decir que haya cometido la culpa, sino la falta de atención al otro. otro hizo que no trabajara lo suficiente para evitar la falla.

Lea la continuación de "Falla de origen"