Paraíso perdido de Sebastien de Courtois


Hay una nostalgia por un paraíso perdido. Todos lo sentimos, más o menos; nos conecta con el pecado original y con la caída. Esta enfermedad atormenta a las almas puras. Ella tacones y ondas. Enfermedad de la juventud si alguna vez hubo una, locura romántica, esta nostalgia está en el corazón de la novela de Sébastien de Courtois, L'ami des beaux jours .

Lea más sobre "El paraíso perdido de Sébastien de Courtois"

Identificar

La identidad se divide por un lado en una base que está en nosotros sin que podamos dibujar un mérito particular, nuestra naturaleza y la educación (cultura) que hemos recibido y un movimiento constitutivo de la vida que descubre elementos que no figuran en nuestra naturaleza o nuestra educación, pero que deben leerse en el apogeo de nuestra naturaleza y nuestra educación.

Una buena parte de este proceso tiene lugar sin que tengamos que pensarlo. Sin embargo, es esencial, esencial y nos obliga a la revisión permanente de esta naturaleza y esta educación, así como a la revisión permanente de estos nuevos elementos a través del prisma de nuestra naturaleza y nuestra cultura.

El equilibrio es esencial: estar en la encrucijada de nuestra naturaleza y nuestra cultura. Lo que implica conocerlos a ambos. No hay duda de olvidar o peor de no ser conscientes de nuestra naturaleza, olvidar o peor de perder los beneficios de nuestra educación, abordar las costas de la novedad o no seremos nada que una bandera eliminada en el viento. No tendremos criterios para juzgar la novedad y arriesgaremos a ver esta novedad solo una novedad, y para ingresarlo por esto. No hay conocimiento por uno mismo que pueda escapar del tamiz de nuestra naturaleza y nuestra cultura.

¿Qué es estar sobre la tierra?

El ejemplo más esclarecedor con respecto a la naturaleza humana está en el Nuevo Testamento cuando Pedro y Jesucristo hablan juntos y que Pierre insiste en su Maestro para que crea su devoción completamente sincera. Por lo tanto, Jesús le anuncia que el gallo no habrá cantado que lo habrá negado tres veces. El primer lugar donde habla cada hombre es este: su debilidad. Teniendo en cuenta los límites de todos, no siempre para resolverlo, sino también superarlos, fuerzas para razonar de lo que eres y no de lo que crees que eres. Cualquier hombre que no conozca sus debilidades, que las olvida, que no las tiene en cuenta está por encima del suelo como solíamos decir hoy. Asuntos, lo que significa que te alimenta un pasto que no es nuestro, que niegas tu pasto para encontrar cualquier otro pasto que el mejor, porque otro. Los asuntos también significan que las palabras recibidas podrían obtenerse en cualquier otro lugar del mundo sin que esto plantee un problema, estas palabras son sin raíces, traducibles en todo idioma y exportable como un "marco" en la informática. El objetivo se caracteriza por el deseo de alcanzar ese nivel de abstracción y desarraigación que la pregunta ya no tendrá sentido.

Antígona, rebelde e íntima (3/7. Destino)

IMG_0554

 

3ra parte: destino

El hombre desciende del árbol. El hombre, como el árbol, también está definido por sus raíces o sus frutas. El hombre, como el árbol, depende de los elementos externos e interiores para alcanzar la madurez. El hombre se parece a este tronco esculpido por las pruebas basadas en sus raíces y por tener frutos más o menos hermosos, más o menos buenos ... las similitudes entre el mundo de las plantas y el hombre son infinitas. Agua que alimenta las raíces con el sol rociando las frutas, con oxígeno exudado por las hojas, toda esta vida que se apresura y circula en una condición irremediablemente humana. El árbol es una metáfora familiar. Desde las frutas hasta las frutas y las hojas, se está desarrollando una metáfora de la historia del hombre y la familia. ¿Qué hadas malvadas presidieron sobre el nacimiento de la familia Labdacid de la que desciende Antígona? Cualquier conciencia hermosa en estos días vería una calamidad y una explicación patológica de las decisiones de Antígona. ¿Cómo se convierte esta pequeña antígona en esta fruta heroica al nacer en un baúl tan lleno de estigma y moretones? Destiny sopla y guía a esta familia de una manera ininterrumpida y obtusa y, de repente, Antígona se libera de estos grilletes, libera a toda su familia de estos grilletes, derrotó a la camisola y se completa para despedir al destino. ¡Qué prodigio! Con mucho, colgado en su rama, dos hojas siempre parecen idénticas, es suficiente acercarse para ver cómo difieren. Lea el resto de "Antígona, rebelde e íntima (3/7. Fate)"

Noticias de Hyppolite Taine

Es un pedante, el pedante es la mente hueca e inflada que, por estar llena de palabras, se cree llena de ideas, goza con sus frases y se engaña para dictar a los demás. Es un hipócrita que se cree sincero, un Caín que se toma por Abel.

 

En este cerebro encogido, entregado a la abstracción, y acostumbrado a agrupar a los hombres en dos categorías bajo etiquetas opuestas, quien no está con él en el compartimiento correcto está contra él en el compartimiento equivocado, y en el compartimiento equivocado entre los rebeldes de todas las banderas. y pícaros de toda voluntad, la inteligencia es natural. […] Todo aristócrata es corrupto y todo hombre corrupto es un aristócrata.

 

La izquierda que nace con la Revolución despliega un totalitarismo que, si a veces se oculta, no siempre está presente; se basa en el odio de lo que no piensa como él.

Hyppolite Taine en su Origins of Contemporary France describió a Robespierre de esta manera. Pero si en lugar de Robespierre ponemos a Hollande, Valls, o peor aún Taubira, este retrato les quedaría como anillo al dedo. Sobre todo porque pedante es masculino y femenino, por lo tanto pone a todos en pie de igualdad, esta noción tan cara a estos... pedantes.

¿A qué santos recurrir?


El asunto Marcial Maciel nos obliga a plantearnos la cuestión del Mal. Nuestro tiempo evita codearse con él. ¿Qué sabemos sobre la obra del diablo y qué podemos hacer para protegernos de ella? Después de tratar de ocultar lo bueno de la vida, ¿es de extrañar que el mal salga a la luz? Las obras del diablo son innumerables, pero el Espíritu Santo todo lo puede, especialmente transformarlas.

Era necesario que la faconde de Léon Bloy afirme: "Solo hay una tristeza, la de no ser santo". Esta embriagadora cuestión de santidad siempre regresa como una temporada que no pasa. Hay muchas cosas de las que podemos deshacernos, pero nunca la cuestión de la santidad es parte de ella. Ella es consustancial para nosotros. Tan pronto como vemos o presenciamos algo justo o injusto, algo relacionado con el bien o del mal, estamos en camino a la santidad. Ya sea hacia ella o en contra de ella. Lleva mucho tiempo darse cuenta de cuán consuginado es la cuestión de la santidad. Somos santos, somos un templo, comenzamos desde la iglesia que es sagrada, estamos a imagen de Dios que es santo, y sin embargo estamos comiendo, caemos, dolimos, estamos incrustados ... tan poco Resultados para tantas promesas. La condición del santo requiere cantidad de esfuerzo y da pocos resultados visibles.
Lea el resto de "¿Qué santos tienes?" »

testimonio cristiano – 2

Cuando comencé este blog, muy rápido se me ocurrió la idea de escribir sobre la liturgia. No para reclamar el estatus de especialista, sino para compartir mi experiencia de lo que está en el corazón de la vida de un cristiano. Eran, pues, dos caminos que debían fusionarse: era necesario contar la misa (y sus bondades), y luego confiar el viaje que la había revelado.

Parte 2: El cristianismo, rey de las comunidades – Al pie del altar

Cuando viví en Londres, el pensamiento de la espiritualidad nunca dejó de habitarme. Mi búsqueda se reducía a la búsqueda permanente de la vida interior. Este corazón palpitante y palpitante solo podía ser de carne y hueso. Esa fue mi intuición. Veinticinco años después, es una certeza que vive en mí: no dejar latir y palpitar este corazón sin darle el tiempo, la atención y el cariño suficientes. Incesantemente, busca profundizar este misterio que lo rodea. Cualquier cosa que impida este diálogo, cualquier cosa que interfiera con esta conexión, provoca mi más profundo desprecio. Esta intimidad ardiente tiene enemigos perfectos tramados por el mundo moderno, enemigos como el comunitarismo y el sincretismo.

Lea el resto de "Testimonio cristiano - 2"

Una breve historia de Envidia, de héroe a chivo expiatorio

4El mundo moderno sigue presentándonos chivos expiatorios. Lance Armstrong, Richard Millet, Jérôme Kerviel, John Galliano, por citar sólo algunos, cada uno en un campo, con causas y motivos completamente distintos, han encarnado recientemente al chivo expiatorio, al culpable justamente castigado, al impedimento en un círculo restituido en su lugar. El chivo expiatorio está vinculado al igualitarismo, vinculado a su vez a la envidia. De héroe a chivo expiatorio, solo el deseo no cambia. El mundo moderno lleva el espectáculo en la sangre, el chivo expiatorio tiene allí una función catártica.

En la era de la democracia moderna, todo pasa por Twitter o Facebook. La verdadera información está ahí. No estar equivale a desaparecer, a mantener una vida en la sombra, una vida en la sombra. En las redes sociales se permite el colmo de la democracia moderna: codearse con el ídolo, vivir con el ídolo, al ritmo del ídolo, saber todo de ella, verla cuando se levanta de la cama, abrazar buenas noches; solo falta el contacto táctil. Esta proximidad transforma el papel del ídolo que siempre se ha conocido, lo cambia para siempre. Si el ídolo fuera una simple estatuilla, no hablaría, no respondería, sólo ocuparía el lugar que le queda, reuniría en su efigie todas las imágenes mentales que el cerebro puede producir. El mundo moderno no conoce la imagen mental, está más allá de la fantasía. Odia lo oculto, y mucho menos lo secreto. De ahí la frase de uso frecuente: la fantasía hecha realidad. La fantasía -phantasmata , la imagen mental para el griego antiguo- no puede ser, no debe ser, una realidad. De lo contrario, el horror aguarda. De lo contrario, solo podemos orar mientras esperamos que todo vuelva a su lugar. Hay un posible desenfreno en codearse con el ídolo demasiado de cerca. A través de esta proximidad, el mundo moderno se ha comprometido a crear una palanca catártica para controlar las conciencias. El ídolo puede ser un héroe o un chivo expiatorio, puede servir a la sociedad del espectáculo y su suave dictadura. También permite rellenar casillas: héroe, chivo expiatorio, caído, condenado, víctima... Una hoja de papel de fumar separa estos calificativos. En un contexto de moralismo, la sociedad muestra sus cartas y reparte los puntos buenos o malos. Todas las áreas se ven afectadas, pero algunas son más "populares" que otras. El chivo expiatorio te permite cambiar de imagen, engañar o afirmar tu responsabilidad y tu incorruptibilidad. Pero nadie debe dejarse engañar por tales esquemas. La sociedad del espectáculo es un simulacro de sociedad basada en la intrusión, la indecencia y la denuncia.

Lea el resto de "Una pequeña historia de envidia, desde héroe hasta chivo expiatorio"

¿Qué muerte para Occidente?

Cada vez es más agradable para mí escuchar estos discursos de los occidentales haciendo gárgaras sobre la muerte del catolicismo, la muerte de esta vieja piel de la religión, cuando no es la muerte de Dios, simplemente.

Lea el resto de "¿Qué muerte para Occidente?" »

Emmanuel Todd o la vulgaridad intelectual

Emmanuel Todd estuvo en France Culture la otra mañana para darnos su buena palabra. Emmanuel Todd es un profeta. Él lo tiene. Sobre todo, lo reclama. No tiene la honestidad. En efecto, no se puede ser profeta e ideólogo.

Lea el resto de "Emmanuel Todd o Vulgaridad Intelectual"